A las puertas de la Casa Rosada. La construcción del mundo imaginal kirchnerista (2003-2019)

  • Mariano Dagatti
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4097

Résumé

La política envuelve todos los sentidos: escuchamos, vemos, leemos discursos políticos, participamos en rituales políticos, asistimos a movilizaciones y protestas, recibimos la visita de un dirigente, seguimos las cuentas de líderes en las redes sociales digitales. Símbolos, imágenes, rituales participan de los mundos imaginales que las distintas fuerzas políticas pretenden desplegar como espacio de incorporación. Este artículo realiza una interpretación del mundo éthico del Frente de Todos en las elecciones nacionales de 2019. Para ello, recorre las lógicas imaginarias que el kirchnerismo desplegó desde su llegada al Poder Ejecutivo Nacional en 2003. Una hipótesis guía este texto: el mundo imaginal del actual gobierno representa una mutación respecto de aquel de la última década kirchnerista. Su fundamento es la recuperación de memorias asociadas con la cultura democrática y con la capacidad de gestión, memorias de valores y experiencias que la propia fuerza había impulsado en su origen y que después dejó progresivamente de lado.

Références

Abélès, M. (2016). El espectáculo del poder. Buenos Aires: Prometeo.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (2003). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Charaudeau, P. (2006). Discurso político. San Pablo: Contexto.

Curia, W. (2010). El último peronista. ¿Quién fue realmente Néstor Kirchner? Buenos Aires: Sudamericana.

Dagatti, M. (2015). Refundar la patria. Los legados del primer kirchnerismo. En de Arnoux, E. N. y Zaccari, V. (eds.), Discurso y política en Sudamérica (pp. 165-200). Buenos Aires: Biblos.

Dagatti, M. (2017). El Partido de la Patria. Los discursos presidenciales de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Biblos.

Dagatti, M. y Franco Häntzsch, C. (2019). Las tribulaciones del cambio. Estrategias argumentativas en el debate del balotaje presidencial argentino. Entrepalavras 9 (1), pp. 231-251. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-11406.

Dagatti, M. y Onofrio, P. (2019). Visiones políticas. El sistema imaginario de Cambiemos (Argentina, 2015-2018). Cuaderno.info, n°. 44, pp. 119-138. Disponible en: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1628.

Escudero Chauvel, L. (2007). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa.

Flax, R. (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade 16 (1), pp. 61-80. Disponible en: https://doi.org/10.26512/les.v16i1.7532

Gené, M. (2019). La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca). Buenos Aires: Siglo XXI.

James, D. (2005). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1974. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lamizet, B. (2012). L’imaginaire politique. Cachan: La Voisier.

Le Bart, Ch. (2013). L’égo-politique. Essai sur l’individualisation du champ politique. París: Armand Colin.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Buenos Aires: Ariel. Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, n. 113/114, pp. 55-67. Disponible en: http:www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_2002_num_113_1_1945

Montero, A. (2012). “¡Y al final un día volvimos!” Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. (2015). ‘Acá somos todos democráticos’. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En Vommaro, G. y Morresi, S. (orgs.). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina (pp. 163-201). Los Polvorines: UNGS.

Natanson, J. (2004). El presidente inesperado. El gobierno de Kirchner según los intelectuales argentinos. Rosario: Homo Sapiens.

Ollier, M. M. (2009). De la revolución a la democracia. Cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ostiguy, P. (1998). Peronism and anti-Peronism: Class-cultural cleavages and political identity in Argentina. Berkeley: University of California.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Rosanvallon, P. (2015). El buen gobierno. Buenos Aires: Manantial.

Sadin, E. (2018). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra. Svampa, M. (2002). Las dimensiones de las nuevas protestas sociales. Disponible en: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo29.pdf

Svampa, M. (2003). El populismo imposible y sus actores. En D. James (Dir.), Nueva historia argentina, 1955-1976 IX. Buenos Aires: Sudamericana. Disponible en: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo25.pdf

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Torre, J. C. (2005). La operación política de la transversalidad. El presidente Kirchner y el Partido Justicialista. En CEDIT (Comp.). Argentina en perspectiva. Reflexiones sobre nuestro país en democracia. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.

Vommaro, G.; Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.

Publiée
2020-09-16

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##

1 2 > >>