Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasificación cultural de la indumentaria en las compras

  • Bárbara Guerschman
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName##: https://doi.org/10.18682/cdc.vi116.4140

Résumé

El objetivo de este artículo consiste en describir cómo se desarrollan las compras en locales de venta al público, clasificados por las compradoras como marcas comerciales o diseño de autor. Para ellas, la distinción se basa en los detalles de confección de la vestimenta (materializados en el uso de ciertos tejidos o avíos) que las diferencian de la producción masiva. Lejos de limitarse al desembolso de dinero, la compra constituye un proceso que implica prácticas como las recorridas por locales en barrios o shopping, la selección de ciertas prendas, algunas de las cuales son descartadas al probarse o adquiridas eventualmente. Es una adquisición que puede demorarse durante días, en función de ofertas de temporada o planes de pago con tarjetas de crédito. A partir de la descripción de este proceso, propongo reflexionar acerca de los juicios formulados en base a la percepción de las partes del cuerpo, la adscripción a las clases sociales ligadas a las posibilidades de consumo según el ingreso y las diferencias que las compradoras establecen entre las marcas. Para desarrollar este articulo, me basaré en observaciones realizadas en locales y entrevistas abiertas a diseñadores y compradoras, en el curso de mi trabajo de campo etnográfico.

Références

Appadurai, A. (2006) “Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy”. Media and cultural studies: keyworks / edited by Meenakshi Gigi Durham and Douglas M. Kellner. Blackwell Publishing.

Arizaga, C. (2005). “La construcción del `gusto legítimo´ en el mercado de la casa”. Bifurcaciones, núm. 5. Recuperado el 1 de diciembre del 2018, de http://www.bifurcaciones.cl/005/Arizaga.htm.

Arvidson, A. (2005). “Brands. A critical perspective”. Journal of Consumer Culture; 5; 235.

Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Ediciones Periferia. Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Editorial Taurus.

Callon, M. y Muniesa, F. (2005). Peripheral Vision: Economic Markets as Calculative Collective Devices. Organization Studies, 26(8), 1229–1250.

Douglas, M. e Isherhwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México. Editorial Grijalbo.

Duran, V., Yacovino, M. P., Domenech, T. y otros (2005). Mapas barriales: marca de las nuevas centralidades Los casos de San Telmo, Abasto, Palermo Viejo y Lanin. Max Welch Guerra, M. Aguilar y M. C. Arizaga. Editor. En Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes. (pp 409-430). Buenos Aires. Editorial Biblos.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona. Editorial Paidós.

Falk, P. y Campbell, C. (1997). The Shopping Experience. Sage Publications.

Furbank, Phillip Nicolas (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli.

Miller, D. (1999). Ir de compras. Una teoría. México. Siglo XXI Editores.

Osbalditon, N. (2011). “Totemism”. En Encyclopedia of Consumer Culture. Edited by Southerton Dale. Sage Publications.

Sahlins, M. (1988). Cultura y Razón práctica. Barcelona. Editorial Gedisa.

Tevik, J. (2009). “Imaginarios de gusto y moralidad en los fashionscapes porteños. Prácticas y discursos de distinción entre la clase media”. Sergio Eduardo Visacovsky y Enrique Garguin compiladores. En Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. (pp 313-349). Buenos Aires. Editorial Antropofagia.

Uber, T. (2008). “Interior Design”. Material Culture in America: Understanding Everyday Life. Helen Sheumaker, Shirley Teresa Wajda. ABC-CLIO.

Vecslir, L. y Kosak, D. (2013). “Transformaciones urbanas: En la manzana tradicional desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo Buenos Aires”. Cuaderno urbano, núm 14. Recuperado el 12 de diciembre del 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000100007&lng=es&tlng=es.

Velthius, O. (2005). Talking Prices. Symbolic Meaning of Prices on the Market for Contemporary Art. Princeton University Press.

Weber, M. (2002). “Clase, Estatus y Partido”. Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.

Publiée
2020-09-22