Apropiación, restitución y elaboración identitaria en la serie Televisión por la Identidad

  • Fabricio Laino Sanchis
  • Victoria Alvarez
Palabras clave: Televisión por la Identidad ; Abuelas de Plaza de Mayo ; Representaciones ; Apropiación de niños y niñas ; Restitución ; Terrorismo de Estado

Resumen

Durante la última dictadura militar argentina, alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados en el marco del plan sistemático de desaparición de personas. Desde ese entonces, familiares y organismos de derechos humanos, en especial Abuelas de Plaza de Mayo, emprendieron la lucha por localizarlos/as y restituirlos/as a sus legítimas familias. En este proceso elaboraron diferentes conceptos y representaciones en torno a la cuestión de la identidad subjetiva y su relación con la genética, el parentesco, la memoria y la historia. A comienzos de los años 2000, la causa de Abuelas tomó mayor impulso, en gran medida porque muchos/as niños/as apropiados/as, por entonces ya jóvenes, emprendieron por iniciativa propia la búsqueda de sus verdaderos orígenes, lo que llevó a un aumento de las restituciones y una mayor visibilidad de las mismas. En este contexto, Abuelas promovió diferentes iniciativas culturales y mediáticas con el objetivo de consolidar la legitimidad social de su causa y llegar a sus principales destinatarios: los jóvenes que dudaban sobre su verdadera identidad biológica. Una de estas iniciativas fue Televisión por la Identidad, una miniserie de tres capítulos emitida por el canal Telefé en el año 2007. La serie alcanzó una gran audiencia y repercutió de manera notable en la difusión del mensaje de Abuelas. En este artículo nos proponemos estudiar esta producción audiovisual para indagar qué sentidos construye en torno a la noción de “identidad”. Para ello analizaremos su contexto de producción y la estructura narrativa de sus tres capítulos, lo que nos permitirá indagar en los discursos y representaciones sobre el delito de la apropiación y los procesos de búsqueda y restitución que allí aparecen. Mostraremos de qué manera estos procesos aparecen ligados a la construcción de la identidad de los nietos/as restituidos/as, tanto en una dimensión biológica como también familiar, social y subjetiva.

Citas

Arreche, A. (2012). El teatro y lo político. Teatro x la identidad (2001-2011): Emergencia y productividad de un debate identitario. Revista Gestos, 27 (53), 105-124

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Catoggio, M. S. (2014). La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. En S. Jensen y S. Lastra (Eds.) Exilios: Militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 187-213). La Plata: Edulp.

Colaizzi, G. (2007). La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva.

Comolli, J.L. (2002) “El espejo de dos caras”. En G. Yoel, Imagen, política y memoria. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA), 159-192.

Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina. Revista Telar (2-3), 125-140.

De Vecchi Gerli, M. (2010). “¿Y vos, sabés quién sos?” La identidad asociada a la apropiación ilegal de niños en la última dictadura militar argentina como tema público en Buenos Aires. [Tesis de Maestría. Instituto Mora, México].

Diz, M. L. (2016). Teatro x la Identidad: Un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

---------. (2019). Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las ‘labores detectivescas’ a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas. Hallazgos [online], 16 (31), 61-89.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976 – 1983 Buenos Aires: Biblos.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.

Laino Sanchis, F. (2018). Sentidos en disputa: la problemática de los ‘niños desaparecidos’ durante la transición democrática argentina (1982-1984). Question, 1 (58)

---------. (2020a) De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos”: actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004). [Tesis de doctorado en Historia. IDAES- Universidad Nacional de San Martín].

---------. (2020b). Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983). Revista Quinto Sol, 1 (24), 1-22 Landau, E. (2006). Montecristo, la historia negra argentina hecha telenovela. Chasqui”. Revista Latinoamericana de Comunicación, (96), 56-61.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/ Universidad Nacional de General Sarmiento.

Quintana, M. M. (2016). Emergencia y agencia de Abuelas de Plaza de Mayo: un análisis del proceso de subjetivación político-discursiva de la organización y de su producción de fundamentos de identidad en torno de los niños y jóvenes apropiados/restituidos. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras].

Regueiro, S. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

---------. (2014). De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo. Zona Franca. Revista del Centro Interdisciplinario sobre Mujeres, 12 (23), 37-45.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Soler Azorín, L. (2015). Teoría y evolución de la novela latinoamericana. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante].

Tornay, L. y Alvarez, V. (2020). La violencia sexual es política. Un análisis de “Campo de batalla, cuerpo de mujer” (Fernando Alvarez, Argentina, 2013). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación (95), 161-172

Publicado
2021-08-25
Cómo citar
Laino Sanchis, F., & Alvarez, V. (2021). Apropiación, restitución y elaboración identitaria en la serie Televisión por la Identidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (138). https://doi.org/10.18682/cdc.vi138.5070