La identidad desde la otredad
Résumé
En un acercamiento por conocer cómo construimos una identidad propia que se reconoce desde la existencia del otro, una construcción que se alimenta del contexto que la rodea y de las relaciones en las dinámicas sociales, se analizan planteamientos de varios autores como Hall, Wilde, Briones y Ulloa, para llegar a analizar en la dinámica cultural, a la identidad reconocida desde la otredad en los códigos vestimentarios de la moda desde los análisis de Simmel, Veneziani, Saulquin, entre otros.
Références
Altamirano, C. (2002). Términos Críticos de la Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Paidós.
Barnard, M. (2007). Fashion Theory. London: Routledge.
Barthes, R. ([1967] 1978). El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gilí S.A.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Briones, C. (1996). Culturas, identidades y fronteras: una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales.(5), pp. 121-133 / 122-123.
Corporación de estudios y publicaciones. (2009). Constitución de la República del Ecuador, Comentarios, Legislación Conexa, Concordancias. Quito: Legislación y Codificación.
Gimenez, G. (2005). Teoría y Análisis de la Cultura. México: Icocult.
Godart, F. (2012). Sociología de la moda. (A. Díaz, Trans.) Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Hall, S. (1992). La cuestión de la identidad cultural. Modernity and Its Futures, pp. 273- 316-366 - 371.
Kawamura, Y. (2005). Fashion-ology. An Introduction to Fashion Studies. New York: Berg.
Mayer, E. (1984). Los atributos del hogar: economía doméstica y la encomienda en el Perú colonial. Revista Andina(2).
Ramos, A. (1992). El indio hiperreal. Serie Antropología 135, pp. 1-18.
Saulquin, S. (2014). Política de las apariencias. Nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Simmel, G. (2014). Fashion. Chicaro Journals, 541-558.
Simmel, G. (2017). Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro.
Thompson, K. (1996). Social Pluralism and Post-modernity. In S. H. al, Modernity: An Introduction to Modern Societies (pp. 564-594). Cambridge: Blackwell.
Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, pp. 1-21.
Valdés, M. (2015). La vigencia del concepto de la Aculturación: alcances y limitaciones. México.
Veneziani, M. (2012). Moda, economía y sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
Wachtel, N. (1990). Temps à retours restructuration indiennes. Le Retour des Ancestres les Indíes llrus de Bolivie. XXe-XVIe Siégle. Essai d’Historie Régressive.
Weber, M. (1944, 1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
White, N., & Griffiths, I. (2000). The Fashion Business. Theory, Practice, Image. New York: Berg.
Wilde, G. (2009, 07 27). La problemática de la identidad en el cruce de perspectivas entre antropología e historia. Reflexiones desde el campo de la etnohistoria. Disponible en: Ciudad Virtual de Antropologia y Arqueologia es un emprendimiento del Equipo NAyA.: http://www.antropologia.com.ar
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.