Discurso narrativo social de poder en anuncios indicadores como dispositivos de seguridad globales en el espacio público de México
Résumé
Esta reflexión crítica pone en diálogo la globalización con impacto en México durante el año 2000 al 2010, leída a partir de anuncios indicadores implementados en la vía pública como parte del discurso narrativo social. La muestra de casos particulares de anuncios gráficos-idendicativos revisados supone un grupo de comercios locales y multinacionales que mantuvieron un proceso emancipatorio, lo que expone tangencialmente el poder político-económico temporal y espacial en ese país. Precisamente, la acumulación de elementos gráficos comunicacionales alteró el estilo de vida en esa sociedad y su paisaje urbano. De ahí que, la revisión de este estudio con enfoque histórico permitió la diferenciación de rasgos de transformación y permanencia de los objetos de diseño, con categorías y características observadas y narradas como representaciones materializadas en respuesta del impacto de globalización. Las conclusiones obtenidas exponen los diseños como elementos comunicacionales narradores de poderío ejercido político-social que problematizan el poder como factor determinante del espacio urbano.
Références
A. Hernández Alvarado (comunicación personal a distancia, 18 de febrero, 2018).
Alabarces, P. (octubre, 2002). Culturas de las clases populares, una vez más: la leyenda continúa. Nueve proposiciones en torno a lo popular. VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Córdoba, Argentina.
Becker, H. (2015). Goffman, el lenguaje y la estrategia comparativa. Para hablar de la sociedad, la sociología no basta, (pp. 255). Argentina: Editorial Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2012). La distinción, criterio y bases sociales del gusto, (pp. 9-50; pp. 113-134). Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Burke, P. (2005). Visto o no visto, el uso de la imagen como documento histórico, (p. 16). Barcelona, España: A&M Gràfic.
Chaves, N. (2005). El diseño invisible, siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano, (p. 97; pp. 40-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Costa, J. (2007). La señalética como sistema, ( p. 105). Barcelona: Gráfic Granollers.
Costa, J. (2007). Señalización vial, (p. 25). Barcelona: Gráfic Granollers.
Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera edición con nueva introducción. España: Alianza Editorial S. A Madrid.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Foucault, M. (2006). Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando Alvarez Uría y Julia VareJa. Argentina: Ediciones Paidós Ibérica S. A.
García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Gramsci, A. (1967). Cultura y Literatura, (pp. 329-337). España: Península.
Hall, S. (2006). Cultural, community, nation: Culture Studies. Taylor & Francis Online, 7(3), 349-363. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/09502389300490251
Hegel, G. W. (2004). Principios de la filosofía del derecho. Buenos Aires: Sudamericana. H. Chenge (comunicación personal a distancia, 17 de noviembre, 2016).
Levy, A. R. (1998). Mayonesa, la esencia del marketing: principios fundamentales del desarrollo competitivo, (p. 58). Buenos Aires: Granica.
Lozano, R. (2018). Gráficas identificativas en fachadas de micro empresas en Tampico. Transformaciones culturales y comunicacionales por impacto comercial, 1994 a 2013 (Tesis doctoral). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Lynch, K. (2014). La imagen del medio ambiente, la legibilidad, (pp. 9-19). La imagen de la ciudad. Recuperado de http://es.slideshare.net/SashaMendietaMilla/kevin-lynch-laimagen-de-la-ciudad
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad, (p. 11). España: Gustavo Gili.
Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. Traducción, introducción y notas A. Domínguez. Madrid: Alianza.
Tapia, A. (2009). El diseño gráfico en el espacio social, (pp. 39-47). México: Designio.
Verón, E. (2004). La semiosis social, fragmentos de una teoría de la discursividad, (pp. 193-198). España: Editorial Gedisa.
Williams, R. (1980). Teoría cultural. Marxismo y Literatura, (pp. 21-31). Barcelona, España: Península.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.