Investigación y gestión cultural: diseñando articulaciones1
Resumo
Uma grande quantidade de projetos e programas de orquestras infantis e juvenis representam iniciativas que desenvolvem o ensino musical através da formação orquestral com foco nas populações em situação de vulnerabilidade. Neste artigo apresentamos algumas reflexões em base a pesquisas realizadas em 2014 e 2015 sobre os projetos e programas de orquestras que atuam no Gran Buenos Aires (Argentina). Procuramos discutir especialmente alguns aspectos que nas etnografias se apresentam como novos canais de diálogo e reflexão para pensar em cruzamentos e intersecções entre gestão cultural e investigação sociocultural. Queremos, então, apresentar uma experiência de pesquisa que busca projetar-se (e redesenhar-se) a partir duma ligação dinâmica com a mesma gestão; consideramos também que as investigações podem tornar-se ferramentas válidas para a concepção e avaliação no domínio da gestão cultural.
Referências
Avenburg, K, Cibea, A, y Talellis, V. (2017). “Las orquestas infantiles y juveniles del Gran Buenos Aires. Estudio descriptivo del panorama de proyectos y programas vigentes entre 2014 y 2015”. En Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 2 (Núm. 2): 13-57.
Avenburg, K.; Cibea, A.; Talellis, V.; Barro Gil, G.; Giliberti, G. y Martínez, E. (2015) .Publicación online de “Rastreo de los Proyectos de Orquestas Infantiles y Juveniles del Gran Buenos Aires (Argentina)”. http://musicainclusion.silk.co/.
Barbieri, N, Partal, A y Merino, E. (2011). “Nuevas políticas, nuevas miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas culturales?”. En Papers Revista de Sociología 96 (2): 477-500.
Bayardo, R. (2000). “Antropología, Identidad y Políticas Culturales”. En NAYA (Noticias de Antropología y Arqueología). Disponible en: http://www.naya.org.ar/articulos/identi01. http://www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm.
Belfiore, E. (2002). “Art as a means of alleviating social exclusion: Does it really work? A critique of instrumental cultural policies and social impact studies in the UK”. En International Journal of Cultural Policy 8 (1): 91-106.
Belfiore, E. (2006). “The social impacts of the arts - myth or reality?”. En Mirza, M. (ed.) Culture Vultures: is UK arts policy damaging the arts? London: Policy Exchange Limited. Pp. 20-37. Disponible en: http://wrap.warwick.ac.uk/51721/1/WRAP_Belfiore_Social_impacts_arts_ExtractPage2.pdf.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós: Buenos Aires.
Fitoussi, J-P y Rosanvallon, P. (1997). La Nueva Era de las Desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
García Canclini, N. (1987). “Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”. En García Canclini (ed.), Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo. Pp. 13-53.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Kliksberg, B. (2014). Otra economía es posible. Desde el consenso de Washington a la visión de una nueva economía IV. Buenos Aires: La Página.
Martinell, A. (2000). “Agentes y Políticas Culturales. Los Ciclos de las Políticas Culturales”. Sin datos. Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/MARTINELL _agentes_y_politicas_culturales.pdf (Último acceso: 27-11-15). Martinell, A. (2001). Singularidad profesional y perspectivas de futuro (Recopilación de textos). Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación. Disponible en: http://www. cidadeimaginaria.org/gc/GCprofut.pdf (Ultimo acceso: 28-6-17).
Moreno Pestaña, J. y Espadas Alcázar, M. (S/D). Investigación - Acción participativa.
Muiños de Britos, S.M. (2010). “La práctica musical colectiva. Aprendizaje artístico y social”. En Revista Iberoamericana de Educación N° 52/2. Disponible en: http://www.rieoei.org/ deloslectores/3589Muinos.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/3589Muinos.pdf.
Novaro, G. (2010). “Intersecciones entre la investigación y la Gestión. Avances en el Campo de la Antropología y la Educación. En PUBLICAR - Año VIII No IX.
Olmos, H. A. (2007). “Políticas Culturales para la inclusión Democrática”. S/D. Disponible en: https://es.scribd.com/document/187267436/2-Politicas-Culturales-Para-LaInclusion-Democraticas
Olmos, H. A. (2008). Gestión cultural e identidad: claves del desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Olmos, H. A. y Santillán Güemes, R. (2004). “La gestión cultural y la construcción de poder. El mundo en gestión”. Conferencia Magistral presentada en el Primer Encuentro Nacional de Promotores y Gestores Culturales. 23 al 26 de junio. Ciudad de Zacatecas.
Pérez Rubio, A. M. (2006). “Acerca de la exclusión y otras cuestiones próximas”. Revista de Estudios Regionales, y Mercado de Trabajo 2. Disponible en: http://www.simel.edu.ar/archivos/documentos/RS2%20Rubio.pdf.
Raggio, L. (2013). “Los derechos culturales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una contienda simbólica en pleno desarrollo”. En Cuadernos de Antropología 10: 277-297.
Santillán Güemes, R. (2000). “El campo de la cultura”. En Olmos, H. y Santillán Güemes, Educar en Cultura, ensayos para una acción integrada. Buenos Aires: CICCUS.
Villarreal, J. (1996). La exclusión social. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Wald, G. (2009). “Los dilemas de la inclusión a través del arte: tensiones y ambigüedades puestas en escena”. En Revista Oficios Terrestres 24: 53-63. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Wright, S. (2010). “La politización de la ‘cultura’”, en Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires: Antropofagia. Pp. 156-172.
Yúdice, G. (2002). “El recurso de la cultura”. En El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. Pp. 23-55.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.