Memoria fílmica, inconsciente óptico y feminismos. Revisitando La amiga (1988) de Jeanine Meerapfel
Palavras-chave:
Memória recente, Androcentrismo
Resumo
Neste artigo, exploro a forma como a longa-metragem La amiga de Jeanine Meerapfel (1988), aborda a memória do passado recente da Argentina.
Referências
Álvarez, V. (2020). Un tiempo suspendido. Vida cotidiana y devenir feminista de mujeres argentinas exiliadas durante la última dictadura militar (1976-1983). Revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol. 7, nro. 13.
Barroso, E. (2017). Cosa de hombres. Las representaciones sobre la actuación política en el cine argentino, 1960-1973. Sudamérica, n°7, pp. 142-161.
Benjamin, W. (1989 [1939]). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba.
de Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, nº 2, pp. 6-34.
Barroso, E. (2017). Cosa de hombres. Las representaciones sobre la actuación política en el cine argentino, 1960-1973. Sudamérica, n°7, pp. 142-161.
Benjamin, W. (1989 [1939]). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba.
de Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, nº 2, pp. 6-34.
Publicado
2025-06-30
Como Citar
Arocha, I. (2025). Memoria fílmica, inconsciente óptico y feminismos. Revisitando La amiga (1988) de Jeanine Meerapfel. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (273). https://doi.org/10.18682/cdc.vi273.12472
Seção
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.