Transformaciones territoriales y comunitarias en el Cerro San Eduardo de Guayaquil Un estudio sobre el uso del suelo y las dinámicas Sociales
Resumo
Este estudo mostra o caso das comunidades de Cerro San Eduardo, na cidade de Guayaquil, um território de origem informal, que é afetado pelo processo de urbanização de forma espontânea (por suas próprias mãos) e que, posteriormente, por meio da co- -governança, alcançou alguns resultados positivos.
Referências
Amtmann, C. (2008). Ruralidad y territorio: Una mirada desde Chile.
Barrionuevo, C. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Río Negro).
CEDEUS (2021). Metodologías participativas para el desarrollo urbano sustentable, experiencias del programa Laboratorios Urbanos. ISBN: 978-956-14-2857-7
Enet, M. (2022). ¿Qué es la producción y gestión social del hábitat? Universidad Nacional de Córdoba/Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Habegger, S. y Mancila. I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
Habitat World. (2017). Producción Social del Hábitat. Producción social del hábitat - Habitat Worldmap : Habitat Worldmap (habitat-worldmap.org)
Herrera, J. (2008). Cartografía Social. CARTOGRAFIA SOCIAL
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.