Una reflexión sobre los aportes de la Epistemología Feminista al campo de los Estudios Comunicacionales
Resumo
No campo cientifico –como no político e outros espaços de produção material e
simbólica–, acontece que as mulheres exigiram participação ao comprovar que sua ausência, como sujeito conhecedor e as perspectivas desde as que se faz a abordagem das mulheres como objeto de conhecimento, troca tanto o produto como o processo de produção
social de conhecimento.
Desde esse lugar se parte para relevar alguns aportes da epistemologia feminista ao campo das ciências sociais, especificamente a aqueles que incumbem aos estudos da comunicação que se desenvolvem especialmente ao redor da cultura visual. Estas produções,
denominadas artístico-comunicacionais, transmitem valores, visões do mundo e relações
de poder, é dizer, ideologia. Os Estudos de Cultura Visual ou Estudos Visuais analisam
estes cruzamentos. Por isso este escrito intenta pensar na constituição de um novo campo
transdisciplinar –os Estudos Visuais– desde a mirada transversal dos feminismos concebidos nas lutas pela igualdade e a diferença e seus aportes para uma crítica às produções
artístico-comunicacionais
Referências
Barbero, J. M. (1991). “Pensar la sociedad desde la comunicación. Modelos de sociedad y paradigmas de comunicación” Ponencia presentada en el Seminario de FELAFACS en su X Aniversario: Comunicación y ciencias sociales en América Latina, Bogotá, octubre de 1991.
Barnett Pearce, W. (l994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, en Diálogos. Schnitman, D. et. al, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (1980). El oficio del sociólogo. Introd. México: Siglo XX.
González García, M. y Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. Disponible en www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm
Guasch, A. M. (2003). Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión en Revista de Estudios Visuales nº 1. Los estudios visuales en el siglo XXI, diciembre 2003. Disponible en http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/guasch.pdf
Habermas, J. (2004). Modernidad: un proyecto incompleto en Casullo, N. (comp.). El debate Modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Retórica. pp. 53-63.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hollow, J. (2005). Feminismo, Estudios Culturales y Cultura popular en Revista Lectora nº 11.
Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
Jones, A. (comp.) (2010, second edition). The Feminism and the Visual Culture Reader. New York: Routledge.
Krochmalny, P. y Zarlenga, M. (2011). Cultura visual y estudios visuales en Margulis, M. Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la Cultura, Buenos Aires: Editorial Biblos. pp 231-248.
Maffia, D. (2007). Epistemología Feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la Ciencia en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Caracas, enero-junio, Vol. 12, N° 28.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico en Revista de Estudios Visuales nº 6. Disponible en http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/moxey_EV6.pdf
Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Editorial Anthropos.
Vizer, E. (2006). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujia.
Wallerstein, I., Prigogine, I et. al. (l995). Abrir las Ciencias Sociales. Report of the Gulbenkian Commission on the restructuring of the Social Sciences. Documento original. Lisboa, 1995 (Trad.al cast.).
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.