Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico

  • Valeria de Montserrat Gil Cruz
Palavras-chave: prensa; audiovisual; meios de comunicação massiva; sociedade; internet; tecnologia; conteúdos; convergência digital

Resumo

A convergência digital da imprensa foi considerada como a apertura às distintas
opções que permitem a integração de elementos audiovisuais, características próprias de
meios de comunicação massiva como a rádio e a televisão. Enquanto desde seu formato
em papel a imprensa foi valorada como um meio visual, devido ao uso de elementos
visuais para informar os acontecimentos da sociedade, a introdução de Internet e os
avanços tecnológicos, permitiram à imprensa digital a transmissão de conteúdos através
de elementos textuais e audiovisuais.

Referências

Albornoz, L. A. (2006). Periodismo en digital: Los grandes diarios en la red, Buenos Aires: La Crujía.

Alonso, J.; Martínez, L. (2003). Medios interactivos: caracterización y contenidos. En Díaz, J. y Salaverría, R. (coords.) Manual de redacción ciberperiodística (p. 261-304). Barcelona: Ariel.

Álvarez, M. (2003). El periodismo ante la tecnología hipetextual. En Díaz, J. y Salaverría, R. (coords.) Manual de redacción ciberperiodística (p. 231-258). Barcelona: Ariel.

Bajtín, M. (2002). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Bell, D. (1994). El advenimiento de la sociedad post-industrial, un intento de prognosis social, Madrid: Alianza.

Benzunartea, O.; Canga, J.; Coca, C.; Diezhandino, M.; Iriarte, L.; Legarda, J. M. y Urrutia, V. (1998). La prensa ante el cambio de siglo. Bilbao: Ediciones Deusto.

Bernal, A. (2010). Influencia de las redes sociales en los medios de comunicación. En Cabrera González, M. Á. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios (pp. 112-123). Sevilla-Zamora: Comunicación social.

Benveniste, É. (1989). Problemas de lingüística general, T.II. México: Siglo XXI.

Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz Editores.

Fontcuberta, M. De (2006). El temario móvil. En Borrat, H. y Fontcuberta, M. de, Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción, (p. 123-150). Buenos Aires: La Crujía.

Cebrián, M. (2005). Información multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales, Madrid: Pearson Prentice Hall.

Cairo, A. (2011). El arte funcional, Madrid: Alamut.

Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización interactiva de la información en prensa, Madrid: Alamut.

Cabrera, M. Á. (2007). La relación entre el diseño y los contenidos en Internet. En Larrondo, A. y Serrano A. (eds.) Diseño Periodístico en Internet. Citado por Cabrera, M. Á. (2010).

Evolución tecnológica y cibermedios, Sevilla-Zamora: Comunicación social.

Cabrera, M. Á. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios, Sevilla-Zamora: Comunicación social.

Campaño, D. (2013). Usuarios multidispositivos y diseño ‘responsive’. España. Recuperado el 27/09/13. Disponible en http://www.axyoma.com.ar/usuariosmultidispositivos-ydiseno-responsive

Canavilhas, J. (2007). Webnoticias. Propuesta de modelo periodístico para la WWW. Covilha: Livros Labcom. Disponible en http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823canavilhas_webnoticia_final.pdf

Cobo Romaní, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona-México: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat

de Vic. Flacso México.

Crosbie, V. (2004). Citado por Albornoz, L. A. (2006). Periodismo en digital: Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La Crujía.

Del Rey, J. (1991). Citado por Salaverría, R. (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación de España. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

Díaz Noci, J. (2008). Definición teórica de las características de ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Revista Doxa (No.6) 53-91. Recuperado el 27/09/13. Disponible en http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=53

Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (coords.) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.

Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (2003). Hipertexto periodístico: teoría y modelos. En Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (coords.) Manual de redacción ciberperiodística (p. 81-137). Barcelona: Ariel.

Di prospero, C. y Maurello, M. E. (2010). Los periodistas y las nuevas tecnologías. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (p. 51-70). Buenos Aires: La Crujía.

Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo. Fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y en la acción. Tesis doctoral. Universitat Ramon Llull (Comunicación). Barcelona. Recuperado el 11/09/2012. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/108956

Domínguez, E. (2007). Interfaces e Interactividad: claves para una plástica periodística digital. En Larrondo, A. y Serrano A. (eds.) Diseño Periodístico en Internet. Evolución tecnológica y cibermedios (p. 81-100). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Eco, U. (1981). Citado por Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

El Jaber, G. (2010). Periodismo en tiempos digitales: de la crisis de los modelos tradicionales a los emergentes. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (p. 71-92). Buenos Aires: La Crujía.

Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Buenos Aires: Granica.

Fiorini, D.; Schilman, L. (2009). Apuntes sobre el sentido de la imagen. En L. Arfuch, y V. Devalle, Visualidades sin fin (p. 159-178). Buenos Aires: Atuel.

Flores Carranza, L. A. (2005). Periodismo digital. Algunas experiencias desde la Ciudad de México…Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación no publicada. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM Universidad Autónoma de México. México.

Flores, J. y Aguado, G. (2005). Modelos de Negocio en el Ciberperiodismo. Madrid: Editorial Fragua.

Fogel, J. y Patiño, B. (2008). La prensa sin Gutemberg. El periodismo en la era digital. Madrid: Punto de lectura.

Verón, E. (1998). Citado por Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Wolton, D. (2000). Sobrevivir a Internet, conversaciones con Oliver Jay. Barcelona: Gedisa.

Gago, M. (2007). Flash 2.0. Tecnología y cibermedios en la nueva web social. En Larrondo, A. y Serrano A. (eds.) Diseño Periodístico en Internet. Evolución tecnológica y cibermedios (p. 103-128). Bilbao: Universidad del País Vasco.

García, E. y Pou, M. J. (2003). Características de la comunicación masiva. En Díaz, J. y Salaverría, R. (coords.) Manual de redacción ciberperiodística (pp. 49-76). Barcelona: Ariel.

García, M. (2010). Hacia una práctica indicial de la recepción de internet. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (pp. 111-121). Buenos Aires: La Crujía.

García, R.; Real, E. y López, M. (2010). Facebook: Una nueva narrativa informativa. En Congreso de Periodismo Digital (11ª, Huesca España). El periodismo digital desde una perspectiva de la investigación universitaria (pp. 424-435). Recuperado el 02/07/2013. Disponible en http://undecimo.congresoperiodismo.com/pdf/libro.pdf

Guerrero y Huerta (2002). Citado por Albornoz, L. A. (2006). Periodismo en digital: Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La Crujía.

Guzmán, M. y Martínez, C. (2010). Agenda Setting - Agenda Cutting - Agenda Surfing: una aproximación a las actuales aplicaciones de la teoría. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (p. 71-92). Buenos Aires: La Crujía.

Hilbert, M. y Peres, W. (2009). La sociedad de la información en América latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL

Holovaty, A. (2006). A fundamental way newspaper sites need to change [en línea]. Citado por Gago, M. (2007). “Flash 2.0. Tecnología y cibermedios en la nueva web social” En Larrondo, A. y Serrano A. (eds.) Diseño Periodístico en Internet. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.

Igarza, R. (2008). Nuevos medios estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.

Knapp, R. (2013). Jill Abramson, editora del New York y Evan Smith, del Texas Tribune, hablarán sobre el periodismo multimedia en el ISOJ. Estados Unidos de América. Recuperado del 10/10/13. Disponible en https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-13207-jillabramson-editora-del-new-yorktimes-y-evan-smith-del-texas-tribune-hablaran-sobre

Larrondo, A. y Serrano A. (eds.) Diseño Periodístico en Internet. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Larrondo, A. (2008). Estrategias de producción online para el tratamiento informativo en profundidad. Revista Latina de Comunicación Social. 63 473-479. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 11/09/2013. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/08/40_797_63_Bilbao/Ainara_Larrondo_Ureta.html

López, X. (2012). Movimientos periodísticos, las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital (Versión electrónica/Ebook). Salamanca: Comunicación Social.

Lewin, M. (2010). Citado por Di prospero, C. y Maurello, M. E. (2010). Los periodistas y las nuevas tecnologías. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (p. 51-70). Buenos Aires: La Crujía.

Luchessi, L. (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos, Buenos Aires: La Crujía.

Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. Barcelona: Gedisa.

Machado, A. (2002). El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Centro cultural Ricardo Rojas.

Mancini, P. (2011). Hackear el periodismo. Manual de laboratorio. Buenos Aires: La Crujía.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevo medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Marín, B. (2010). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado el 09/06/2012. Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48653/bemo1de1.pdf?sequence=1

Martínez, J. M. (2011). Tecnoestrés. Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Madrid: Paidós.

Martínez, A. (2013). ISOJ: Directora ejecutiva del New York Times resalta importancia de las historias multimedia en el periodismo digital. Estados Unidos de América. Recuperado del 10/10/13. Disponible en https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-13628-en-el-isojdirectora-ejecutiva-del-newyork-times-resalta-importancia-de-las-historias

Martínez, S. (2010). Pervivencia de la prensa escrita en España: La influencia de la edad tecnológica de los lectores. Revista Comunicación. 19, Año 31, No.2, 4-11. Recuperado el 09/10/12. Disponible en http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/viewFile/828/742

Masip, P.; Mico, J. Ll. y Meso, K. (2012). Periodismo multimedia en España. Análisis de los contenidos multimedia en la prensa digital. España. Recuperado el 7/02/13. Disponible en http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/100.pdf

Masip, P.; Diaz-Noci, J.; Mico-Sanz, J. Ll. y Salaverria, R. (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. Recuperado del 25/07/12. Disponible en https://www.academia.edu/673070/Investigacion_internacional_sobre_ciberperiodismo_hipertexto_interactividad_multimedia_y_convergencia

Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Meneses, M. E. (2010). El periodismo en la Sociedad de la Información. Implicaciones de la convergencia en los procesos de producción informativa, en la cultura profesional y en la calidad de la información: el caso de México. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de México. México. Recuperado el 09/09/2012. Disponible en http://mariaelenameneses.com/tesis-doctoral/

Mota, I. H. de la (1988). Función social de la información. Madrid: Paraninfo.

Naik, S. (2013).ISOJ: Periodistas necesitan aprender visualización de datos y diseño de infografías para complementar sus historias. Estados Unidos de América. Recuperado del 10/10/13. Disponible en https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-13641-isojperiodistasnecesitan-aprender-visualizacion-de-datos-y-diseno-de-infografias-par

Navarro, L. (2012). Elementos de Ciberperiodismo. México. DF: Fundación Manuel Buen día.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlantida.

Orihuela, J. L. (2011). La infografía es periodismo visual. España. Recuperado del 12/10/13. Disponible en http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/lainfografia-esperiodismo-visual-8865.asp

Parra, D. y Álvarez, M. (2011). Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.

Pavlik, J. V. (2001). Citado por Albornoz, L. A. (2006). Periodismo en digital: Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La Crujía.

Presse, F. (2013). “Las fechas clave del ‘caso Snowden’. Washington. Recuperado el 15/10/13. Disponible en http://www.elmundo.es/america/2013/06/23/estados_unidos/1371994686.html

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado el 12/08/13. Disoonible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Gonzálo, M. (2013). “Entrevista a Schönberger, Los datos masivos (o big data) son el nuevo oro”. España. Recuperado el 15/10/13. Disponible en http://www.eldiario.es/turing/Bigdata_0_161334397.html

Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet la red de redes. México: Ediorial Diana.

Trejo Delarbre, R. (2006). Viviendo en el Aleph, La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo: internet pone en jaque a todos los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Roitberg, G. (2010). Audiencias participativas. Del lector tradicional al arte de escuchar, aprender y colaborar. En Luchessi, L. (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias: Agendas, tecnologías y consumos (p. 111-121). Buenos Aires: La Crujía.

Royo, J. (2004). Diseño digital. Barcelona: Paidós.

Salaverría, R. (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación de España. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, (Versión electrónica/Ebook). Barcelona: Deusto.

Serrano, A. (2010). Diseño de nodos iniciales en cibermedios: Un estudio comparativo. Tesis doctoral. Universidad del país Vasco. España. Recuperado el 09/09/2012. Disponible en

http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/Diseno%20de%20nodos%20iniciales%20en%20cibermedios%20un%20estudio%20comparativo.PDF

Stegmayer, M.; Slipak, D. (2009). Hacia una teoría de la lengua en uso: Los aportes de Emile Benveniste. En L. Arfuch, y V. Devalle, Visualidades sin fin (pp. 143-158). Buenos Aires: Atuel.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones Unesco.

Valdettaro, S. (2009). Diarios: entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos. En

Carlón, M. y Scolari, C. (eds.) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 47-70). Buenos Aires: La Crujía.

Valero, J. L. (2009). La transmisión del conocimiento a través de la infografía digital. Ámbitos, (18) 51-63. Recuperado el 15/06/2012. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/168/16812722004.pdf

Valero, J. L. (2008). La infografía digital en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, (63) 492-504 La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 15/06/2012. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido, Barcelona: Gedisa.

Publicado
2019-10-24
Como Citar
de Montserrat Gil Cruz, V. (2019). Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (51), 137 a 231. https://doi.org/10.18682/cdc.vi51.1659