La educación de los profesionales del cine: características y tensiones de un campo en formación
Resumo
La enseñanza del cine ha adquirido ya un lugar dentro del campo de la educación
superior: las licenciaturas en Realización de Cine y TV, el Diseño de Imagen y Sonido convivem,
não sem tensões, com as já institucionalizadas carreiras de Comunicação Social. Dentro do
campo dos estudos sobre cinema, o ensino não foi um tópico especialmente abordado, o presente artigo procura aproximar-se ao tema a partir de traçar uma história da educação cinematográfica no país que permita identificar continuidades e rupturas, e compreender, em base à
inscrição socio-histórica deste processo, as resignificaciones unidas ao ensino do cinema sendo
que é nessa trama onde emergem e se configuram as significações sociais vinculadas ao cinema.
Referências
Aguilar, G. (2006). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Altamirano, C., Sarlo, B. (1997). Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Amatriain, I. (comp.) (2009). Una década de Nuevo Cine Argentino (1995-2005). Industria, crítica, formación, estéticas. Buenos Aires: Ciccus.
Aprea, G. (2008). Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.
Bernades, H., Lerer, D., Wolf, S. (comp.) (2002). Nuevo Cine Argentino. Temas, autores y estilos de una renovación. Argentina: Fipresci.
Bernini, E. (2000). Ciertas tendencias del cine argentino. Notas sobre “el nuevo cine argentino” (1956-1966). Revista KM 111, Nº 1, pp. 71-72.
Birri, F. (1964). Escuela Documental de Santa Fe. Santa Fe: Editorial Documento Universidad Nacional del Litoral.
Bourdieu, P. (2003b). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.
(2003a). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Casetti, F. (1994). Teorías del cine. 1945-1990. Madrid: Cátedra.
España, C. (director) (1994). Cine argentino en democracia, 1983-1993. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Devalle, V. (2009). La travesía de las forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.
Feldman, S. (1990). La generación del 60. Buenos Aires: Ed. Legasa.
Getino, O. (2005). Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Kriger, C. (2003). Páginas de Cine. Buenos Aires: Archivo General de La Nación.
Lods, J. (1951). La formación profesional de los técnicos de cine. París: Unesco.
Longoni, A., Mestman, M. (2008). Del Di Tella A “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 Argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Marín Viadel, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva comparada. Revista Arte Individuo y Sociedad, Nº9.
Massari, R., Peña, F., Vallina, C. (2006). Escuela de cine. Universidad Nacional de La Plata. Creación, rescate y memoria. La Plata: Ed. UNLP.
Mollis, M. (2001). La Universidad Argentina en tránsito. Buenos Aires: FCE.
Peña, F. (editor) (2003). Generaciones 60/90. Buenos Aires: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Perelman, P. y Seivach, P. (2003). La industria cinematográfica en la Argentina: entre los límites del mercado y el fomento estatal. Buenos Aires: Observatorio de Industrias Culturales, Nº1.
Sarlo, B. (2007). La máquina cultural. Buenos Aires: Seix Barral.
Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Wortman, A. (2002). Vaivenes del campo intelectual político cultural en Argentina, en Mato, D. (comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Diario Tagesanzeiger (8 de diciembre de 1999). Disponible en: http://docentes.uacj.mx/museodigital/cursos_2009/sarahu/puede%20aun%sobrevivis.pdf.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbaismo (UBA). Disponible en: www.fadu.uba.ar/academica/car_dis.html.
Marín Viadel, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva comparada. Revista Arte Individuo y Sociedad, Nº9. Disponible en http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS9797110055A.PDF
Wortman, A. (2002). Vaivenes del campo intelectual político cultural en Argentina, en Mato, D.
(comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Caracas:Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en www.globalcult.org.ve/odf/Wortman.pdf.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.