Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está más. El Archivo de la Memoria Trans en Argentina

  • Melina Antoniucci
Palavras-chave: Arquivo de memória Trans; Transexualidades; Corpo; Performance

Resumo

Os processos de reconstrução da memória nada mais são que o reflexo das lutas políticas que precedem essa (re) construção. O que é lembrado? Como você se lembra? e, acima de tudo, de quem você se lembra? são algumas das principais questões. A Argentina, um dos países que mais se preocupou com a reconstrução e recordou o seu passado recente de desaparecimentos forçados e terrorismo de Estado, é frequentemente referida em todo o mundo pelo seu exercício de memória. No entanto, quando se trata da comunidade transexual, transgênero e travesti, o exercício da memória não foi capaz de se estabelecer como paradigma de reconhecimento dos direitos humanos.Esta pesquisa passa pelo processo de criação do Arquivo Memória Trans que existe na Argentina desde 2012 por iniciativa de um grupo de ativistas e artistas que, de forma autogerida e autofinanciada, conseguiu reunir mais de 4000 imagens e objetos pertencentes a a memória e cultura trans dos anos 80, 90 e início dos anos 2000. 

Referências

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Bs. As, Argentina. Ed. Sudamericana.

Bartky, S. L. (1990). Femininity and domination: Studies in the phenomenology of oppression. USA. Ed. Psychology Press.

Benjamin, W. (-1940- 2007). Sobre el concepto de Historia. Tesis y fragmentos. Bs As, Argentina. Ed. Piedras de Papel.

Berthelot, J. M. (2004). “Sociological discourse and the body”. en Blaikie, A. The Body: Sociology, nature, and the body. USA. ED. Taylor & Francis.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México. Ed. Paidós.

__________. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Bs As, Argentina. Ed.Debate feminista, 296-314.

__________. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Bs. As. Argentina. Ed. Paidós.

Byung-Chu, H. (2015). La salvación de lo bello. Buenos Aires, Argentina. Ed. Herder.

Bordo, S. (2001). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. La Ventana, Núm. 14.

CSORDAS, T. (1994). Embodiment and experience. The existential ground of the culture and self. U.K, Cambridge University Press.

Curto, G. (2010). Cultura visual y espacio político. En CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol 15, Buenos Airess, Argentina.

Debord, G. (-1967- 2012). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Marca.

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana University Press: Bloomington.

Didi-Huberman, G. (2014). “Volver sensible/Hacer visible”, en Badiou, A. (ed) ¿Qué es un pueblo? Buenos Airess, Argentina. Ed. Eterna Cadencia.

Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Madrid, España. Ed. Melusina.

Feijóo, M. y Gogna, M. (1985). “Las mujeres en la transición a la democracia” en Los nuevos movimientos sociales, t.1: Mujeres. Rock Nacional. Buenos Aires, Argentina. Centros de Estudios de América Latina, pp. 41-79.

Femenias, M. y Rossi. P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Buenos Aires, Argentina. Sociologías, 21.

Fernández, J (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires, Argentina. Ed. Edhasa.

Fernández, A. M. y Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires, Argentina. Ed. Biblos.

Figari C., y otros (eds.) (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en la Argentina. El Zorzal. Buenos Airess, Argentina. Ed. El Zorzal.

Forastelli, F. (1999). “Políticas de restitución. Identidades y luchas homosexuales en la Argentina”, en Forastelli y Triquel (comps), Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura, CEA-Universidad Nacional de Córdoba, pp. 117-141.

Foucault, M (2001). Los anormales: curso en el Collegue de France (1974-1975). Madrid, España. Ed. Akal.

__________. (-1963- 2014). El nacimiento de la clínica. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

__________. (-1976- 2014). “Historia de la sexualidad”, en Tomo 1: La voluntad del saber. Buenos Airess, Argentina. Siglo XXI Editores.

García Córdoba y otros (ed.) (2007). Teoría queer. Políticas bolleras, trans, maricas y mestizas. Madrid, España. Ed. Egales.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, España. Ed. AntrophosUC-FAACES/UCV (1° edición 1925).

Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España. Ed. Cátedra

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Nueva Visión.

Laudano, C. (1995.) Las mujeres en los discursos militares. Buenos Aires, Argentina. Ed. UNLP.

Maffia, D (2003). (ed.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires, Argentina. Ed. Feminaria.

Preciado, B. (2002). El manifiesto contra sexual: prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid, España. Ed. Opera Prima.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Ed. Al Margen.

Ramirez Mateus, A. (2015). Memorias fuera del género: cuerpos, placeres y políticas para narrarse trans. Tesis de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.bibliotecafragmentada.org/memoriasfuera-del-genero/- Consultado: 6 de junio de 2018.

Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2000). Baños, fiestas y exilios. Gays y Lesbianas durante la última dictadura militar. Buenos Aires, Argentina. Ed. Sudamericana.

Shilling, C. (2012). The body and social theory. USA. Ed.Sage.

Turner, B. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. Bs As, Argentina. REIS Núm.68.

Zicavo, E. (2013). La construcción cultural de la corporalidad femenina. Perspectivas metodológicas. Buenos Aires, Argentina. Vol. 1.

Publicado
2020-09-01
Como Citar
Antoniucci , M. (2020). Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está más. El Archivo de la Memoria Trans en Argentina . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (92). https://doi.org/10.18682/cdc.vi92.3874