La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI

  • Javier Mateos-Pérez
  • Gloria Ochoa Sotomayor
Palabras clave: series televisión ; ficción ; Chile ; masculinidad ; paternidad

Resumen

La televisión chilena en la última década ha conocido un nuevo fenómeno: la producción y emisión de series de ficción nacionales que se han destacado por la audiencia lograda, por la valoración positiva de la crítica, por el debate social que suscitaron, por los contenidos que abordan o por ser un producto innovador y particular. Tal es el caso de Los 80, Minero, No, la serie, Bala loca y Mary&Mike que, entre otras, son producciones representativas de este hecho.

Estas series desarrollan contenidos críticos vinculados a la historia reciente del país. En particular, respecto a la dictadura militar implantada a partir del 11 de septiembre de 1973, y sus huellas en la actualidad. Al mismo tiempo, a través de ellas se puede reflexionar respecto a otras temáticas, como la representación de género. En cada una de las series indicadas los personajes de los padres son protagonistas y adquieren características particulares que permiten preguntarse por la construcción de masculinidad que hay en ellas. La investigación se plantea desde un enfoque descriptivo-interpretativo y una metodología cualitativa (Valles, 1999), puesto que permite conocer de manera integral fenómenos televisivos complejos (Casetti&DiChio, 1999). Se propone un análisis narratológico (Aumont&Marie, 2009) y de representación de género con el fin de indagar en la forma en que las opciones de relato se articulan con determinadas representaciones de ser padre y de masculinidad, las que se dinamizan, actualizan y contextualizan según las características propias de cada serie y su contenido.

De esta forma, se aborda la representación de la paternidad en las seis series señaladas, con la intención de aportar a la discusión sobre representación de género en la producción audiovisual y al estudio de las series de televisión en Chile.

Citas

Aumont, J & Michel, M. (2009). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 16 (31), 115-120. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-014

Casetti, F. & Di Chio, F. (2014). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Casetti, F. & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Cobo, S. (2011). “Uso de roles en la construcción de personajes: desde la Nueva Masculinidad a los estereotipos de género en Misfits”. In M. Pérez (Coord.), Previously on: interdisciplinary studies on television fiction in the golden age of television (pp. 585-597).

Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3800806 [Consultado 21 de noviembre 2018].

Coronado, C. & Galán, E. (2015). “¿Tontas y locas? Género y movimientos sociales en la ficción televisiva sobre la transición española. Historia y Comunicación Social”, 20(2), 327-343. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/51387/47667 [Consultado 21 de noviembre de 2018].

Crisóstomo, R. (2015). “El progenitor "colega". Nuevas relaciones paternofiliales en las series de televisión”. En Padres y madres en serie: representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva / coord. por Mariona Visa Barbosa, 2015, ISBN 978-84-9064-381-5, págs. 33-40

García, N., Fedele, M. & Gómez, X. (2012). “La representación laboral de las mujeres en las series de prime-time”. In Comunicació i Risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació, Tarragona, Spain, p. 123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5250989 [Consultado 21 de noviembre de 2018].

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de television en España. Barcelona: Gedisa.

Guarinos, V. (2011). “La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel”. Comunicación y Medios, 23 (2011), 37 - 46. doi:10.5354/0719-1529.2011.26339

Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española: historia, industria y mercado. Madrid: Deusto.

Menéndez, M. & Zurian, F. (2014). “Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy”. Anagramas, 13(25), 55-72. Obtenido de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/974/976 [Consultado 21 de noviembre de 2018].

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). 2 Vols., Barcelona: Paidós.

Metz, C. (1970). “El decir y lo dicho en el cine: ¿Hacia la caída de un cierto verosímil?” Lo verosímil, pp. 17-30. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Montecino, S. (2017). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Editorial Catalonia.

Ortega, M. & Simelio N. (2010). “La representación de mujeres trabajadoras en series de máxima audiencia”. Comunicación, 10(1), 1006-1016. Obtenido de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa5/079.La_representacion_de_las_ mujeres_trabajadoras_en_las_series_de_maxima_audiencia_emitidas%20en_Espana(2010).pdf [Consultado 21 de noviembre de 2018].

Sangro, P. & Plaza, J. F. (Eds.). (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Publicado
2020-09-02
Cómo citar
Mateos-Pérez , J., & Ochoa Sotomayor, G. (2020). La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (95). https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3908