Hacer saltar el continuum de la historia. Memoria y representación en imaginarios fotográficos contemporáneos
Resumo
O objetivo deste trabalho é indagar, num corpus de fotografias contemporâneas, a relação entre imagens e memória histórica, assumindo que esta é anacrónica em si mesma e que está atravessada pelos efeitos da montagem, a reconstrução e o encadeamento de tempos heterogéneos. Proponho que na fotografia contemporânea se destaca uma linha conceptual que explora o anacronismo, a narrativas de progresso dominantes nas capitais culturais latinoamericanas entre fins de século XIX e princípios do XX. A partir do trabalho com fotografias que operam como “imagens dialécticas”, isto é como restos fugaces ou relâmpagos de legibilidad histórica, as fotografias que analiso condensan indícios do presente e registam restos do passado, numa proposta alternativa ao memorial, o arquivo e a épica, as formas mais transitadas em nas políticas da memória e reconstrução da lembrança. Trata-se de obras que resitúan suas imagens em sentidos históricos novos, desobedeciendo não só a cronología sina as causalidades e reconfigurando, deste modo, o sentido histórico estabelecido. Tomarei como objeto de análise as obras de: RES, La ruta de Cortés (1999-2000) y NECAH 1879 (1996-2008); Ananké Asseff, “Ananké es necesidad, lo inexorable” (2004-2010); Leonel Luna, Su opulencia es nuestra exclusión, 2001; y Celeste Rojas Mugica, Ejercicios de aridez (obra em processo).
Referências
Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Amigo Cerisola, R. (1994). “Imágenes para una nación. Juan Manuel Blanes y la pintura de tema histórico en la Argentina”. En Curiel, G., González Mello, R. y Gutiérrez Haces, J. (ed.). XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas. Tomo II. México: Universidad Autónoma de México.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Asseff, A. (2011, 12 de noviembre). “Cosecharás tus tempestades” (entrevista de Emanuel Rodríguez). La voz del interior. Disponible en: http://vos.lavoz.com.ar/artes/cosecharastus-tempestades. Última consulta: 2/10/2018.
_________. (2012). Ananké Asseff: obra 1999-2012. Buenos Aires: Ediciones Larivière.
Azoulay, Ariella (2008). The Civil Contract of Photography. New York: Zone Books.
Benjamin, W. (2008 [1942]). “Sobre el concepto de historia” en Obras 1, 2. Madrid: Abada editores.
Bergson, H. (2006[1896]). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espírit. Buenos Aires: Cactus.
Bertúa, P. (2017, mayo-octubre). “La articulación de lo memorable: historia e inscripción en dos series fotográficas de res”. En Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. nro.9, pp. 211-234.
Collingwood-Selby, E. (2009). El filo fotográfico de la historia: Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Santiago: Metales Pesados.
Déotte, J.L. (2013). La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi- Huberman, G. (2008). “La emoción no dice ‘yo’. Diez fragmentos sobre la libertad estética”. En AA.VV. Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Santiago de Chile: ediciones Metales Pesados.
Dubois, Ph. (2008 [1990]). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
Fajardo, C. (2012). “Lo sublime en la cultura del mercado”. Sinapsis 4, nro.4, pp. 178-195.
González, V. (2006). “La verdad inútil”. En Res. La verdad inútil. Buenos Aires: La marca editora.
Halbwachs, M. (2004a [1925]). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
__________. (2004b [1950]). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
__________. (2001). Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.
Kracauer, S. (2008 [1927]). La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa. Barcelona: Gedisa.
Lissovsky, M. (2003). “A maquina de esperar”. En Gondar, J. y Barrenechea, M. (org.). Memória e Espaço: trilhas do contemporâneo. Rio de Janeiro: 7 Letras.
Malosetti, L. (2006, abril). “Artes de excluir, artes de incluir”. Todavía. nro13. pp. 5-7.
Masotta, C. (2006). “Imágenes recientes de la ‘Conquista del Desierto’. Problemas de la memoria en la impugnación de un mito de origen”. Runa. vol. XXVI. Universidad de Buenos Aires,pp. 225-245.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. res (2018, julio). “No parece haber atajos ni caminos fáciles en la relación entre el arte y la política” (entrevista de Ignacio Bisbal). Ojozurdo, fotografía y política. nro 3. s/n. res (2018,19 de septiembre). “Pasado y presente” (conferencia). Jornadas: 12. Fotografía Latinoamericana. Confluencias y derivaciones: 1978-2018, Sala Azul, Intendencia de Montevideo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4HO1nrNH0Ys. Última consulta: 25/09/2018.
Tatián, Diego (2018, julio). “En busca del tiempo perdido”. Ojozurdo, fotografía y política. nro 3. s/n.
Usubiaga, V. (2012). “Variaciones sobre la pintura en las prácticas artísticas contemporáneas en Argentina”. En Baldasarre María I. y Dolinko S. (ed.). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo XXI.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.