Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta

  • Jesica Tidele
Palavras-chave: moda; feminismo; poder; gênero; vestuário; empoderamento; feminista

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar e refletir sobre o papel da moda e o exercício do vestir-se como ato político e protesto, cobrindo diferentes temas: do papel das sufragistas históricas e do surgimento do revolucionário Coco Chanel até o presente lado a lado por María Grazia Chiuri, diretora criativa da marca Dior e primeira mulher à frente da empresa que decidiu lançar sua primeira coleção na passarela com o slogan “Todos devemos ser feministas” extraído do ensaio da ativista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Além disso, a partir de uma jornada histórica por várias correntes feministas, serão feitas tentativas de vincular moda, poder e política como aliados para canalizar mudanças sociais.

Referências

Bard, C. (2012). Historia política del pantalón, Buenos Aires: Tusquets Editores.

Barrancos, D. (2018). La histórica lucha por la igualdad. El Atlas de la Revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Capital Intelectual S.A.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona: Gedisa. Croci, P; Vitale, A. (2012). Los cuerpos dóciles: hacia un tratado de la moda, Buenos Aires: La marca editora.

Curcio, A. (2018). El feminismo y la moda: ¿son la moda y el feminismo conceptos incompatibles?, Proyecto de Graduación, Buenos Aires, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.

Fogg, M. (2017). Moda. Toda la Historia, Barcelona: Blume. Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar, México: Siglo XXI. Gurung, P. (2013). Monday Muse: on women, power and fashion Recuperado de:https://prabalgurung.com/blogs/the-journal/monday-muse-on-women-power-and-fashion.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero, Barcelona: Anagrama. Loboda, F. (2017). Somos lo que usamos. Psicología de la moda en una colección a partir del feminismo, Proyecto de Graduación, Buenos Aires, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.

Montero, R. (2019). Nosotras. Historia de mujeres y algo más, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfaguara. Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado, Buenos Aires: Paidós.

Saulquin, S. (2006). Historia de la moda en Argentina: del miriñaque al diseño de autor, Buenos Aires: Emecé.

Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después: Buenos Aires, Paidós.

Saulquin, S. (2014). Política de las apariencias: nueva significación del vestir en el contexto contemporáneo, Buenos Aires: Paidós.

Steele, V. (2017).Fashion Theory: hacia una teoría cultural de la moda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Sposito, S. (2016). Historia de la moda: desde la prehistoria hasta nuestros días, Barcelona: Promopress.

Toffler, A. (1979). La tercera hora. EEUU: Bantman Books. Los fabulosos años ‘50 vistos por Ken Russell (14 de Marzo de 2010) Recuperado de https:www. theguardian.com/art&design/2010/mar/14/ken-russell-photography-interview-o’hagan, Gran Bretaña, diario The Guardian. ¿Cúal es mi aspecto?. No tengo una respuesta (21 de Abril de 2012) Recuperado de https://www.thetimes.co.uk/article/what-is-my-look-i-dont-have-an-answer-zq50cvl3fdx,

Gran Bretaña, The Sunday Times. De los colores del sufragismo (22 de Mayo de 2015) Recuperado de http://fabricadelame moria.com/series/sufragismo/441-de-los-colores-del-sufragismo, España, Fábrica de la memoria , Recuperación de la historia de las mujeres. Maria Grazia Chiuri:“La vida inspira mis colecciones” (13 de Noviembre de 2016) Recuperado de https://www.elmundo.es/yodona/moda/2016/11/13/5822063ee5fdea3f668b4640.html España, El Mundo.

Publicado
2020-09-07
Como Citar
Tidele , J. (2020). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (100). https://doi.org/10.18682/cdc.vi100.3983
Seção
Artículos