Entre lo personal y lo político. Un análisis de Migas de Pan

  • Victoria Álvarez
Palabras clave: Migas de pan; dictadura uruguaya (1973-1985); Mujeres; memorias; violencia sexual

Resumen

El pasado reciente en el Cono Sur ha sido representado en el cine desde diversas aristas. En los últimos años, en Uruguay empezamos a ver una emergencia de relatos de mujeres sobrevivientes de la dictadura en diálogo, y en tensión también, con el relato hegemónico masculino (y masculinizante). Entre és: O passado recente no Cone Sul foi representado no cinema de várias formas. Nos últimos anos, no Uruguai, começamos a ver uma emergência de histórias de mulheres sobreviventes da ditadura em diálogo e também em tensão com a história hegemônica masculina (e masculinizante). Isso inclui alguns depoimentos de mulheres que, em diferentes formatos, começaram a narrar suas experiências de cativeiro e a história do "feminino". Pouco a pouco, e ao mesmo tempo em que acontecia na Argentina e no Chile, começaram as diferentes formas de violência sexual às quais os presos políticos haviam sido submetidos. Com o interesse de focar a produção como agente de significado e como intervenção política, este artigo tem como objetivo analisar o filme Migas de Pan (Manane Rodríguez, 2016), baseado na história de Liliana Pereira, ex-prisioneira política da última ditadura Uruguai (1973-1985). Também propomos refletir sobre os significados e consequências do surgimento dessas histórias femininas nas lembranças da repressão no Uruguai.os se destacan algunos testimonios de mujeres que, en distintos formatos, empezaron a narrar sus experiencias de cautiverio y el relato desde “lo femenino”. Poco a poco, y en el mismo momento que eso ocurría en Argentina y Chile, se empezó a dar cuenta también de las distintas formas de violencia sexual a las que habían sido sometidas las presas políticas. Con el interés de focalizar en la producción como agente de sentido y como intervención política, este artículo analiza la película Migas de Pan (Manane Rodríguez, 2016), basada en el relato de Liliana Pereira, ex presa política de la última dictadura uruguaya (1973- 1985). Nos proponemos también reflexionar sobre los significados y las consecuencias de la irrupción de estos relatos femeninos en las memorias sobre la represión en Uruguay

Citas

Achard, D. (1992). La transición en Uruguay. Montevideo: Instituto Wilson Ferreira Aldunate, Fundación Hanns Seidel.

Alonso, J. y Larrobla, C (2017). “Están jugando a la justicia’. La denuncia por delitos de violencia sexual en Uruguay y el largo camino de la justicia”, Hemisferio izquierdo, Montevideo. Disponible en: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2017/08/12/Estan-jugando-a-la-justicia-La-denuncia-por-delitos-de-violencia-sexual-en-Uruguayy-el-largo-camino-de-la-justicia. Consultado 01/03/2020

Alvarez, V. (2019), “¿No te habrás caído?” Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina. Málaga: UMA Editorial.

Amado, A. (2009), La imagen justa. Buenos Aires: Colihue.

Amhed, S. (2015), La política cultural de las emociones. Ciudad de México, PUEG-UNAM.

Bacci, C., Capurro Robles, M., Oberti, A., Skura, S. (2012), Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta. Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.

Caetano, G. y Rilla, J. (1998). Breve historia de la dictadura. 1973-1985. Montevideo: Grupo Editor, Segunda Edición.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dutrénit Bielous, S. y Varela Petito, G. (2011). Tramitando el pasado. Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos. México: Flacso, Clacso.

Feldman, I. (2018). “Imaginar, pese a todo: problemas y polémicas en torno a la representación del Holocausto, de Shoah a El hijo de Saúl”. Acta poética, 39(2), 65-96. Ciudad de México.

Gonzalez Baica, S., Risso Fernández, M. (comps.) (2012), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce.

Halbwachs, M. (2004 [1925]). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Jelin, E. (2002), Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lampasona, J. (2018), Entre la desaparición y la (re-) aparición. Un análisis de las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición en los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en la Argentina. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

----------- (2020), “Sobre reconocer-se en y decir-se con otros en el proceso de recomposición subjetiva de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en la Argentina”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, Alicante: Universidad de Alicante, 21.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/UNGS.

Macon, C. (2014), “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”. Debate Feminista. Ciudad de México: UNAM, v. 49. 163-186.

Oberti, A. y Pittaluga, R. (2006). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Pollak, M. (2006), Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial. Rico, A. (coord.) (2008). Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay. Montevideo: CSIC, Tomo II.

Rivette, J. (1961), “De l’Abjection”. Cahiers du Cinéma, nº 120.

Sapriza, G. (2000). “Memoria para armar”, En: III Jornadas Nacionales. Espacio, Memoria e Identidad.

Sedgwick, E. K. (2003). Touching Feelings: Affects, Pedagogy, Performativity. Durham: Duke University Press.

Seligmann-Silva, M. (2010), A atualidade de Walter Benjamin e Theodor Adorno. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Publicado
2020-09-14
Cómo citar
Álvarez , V. (2020). Entre lo personal y lo político. Un análisis de Migas de Pan . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (108). https://doi.org/10.18682/cdc.vi108.4054