Escenificación y legitimación en los festejos patrios. Reflexiones en torno a los Bicentenarios en Argentina
Resumo
O artigo tem como objetivo fazer um estudo comparativo dos regimes de visibilidade e dos modos de representação organizados em torno do Estado nacional argentino nas comemorações dos Bicentenários da Revolução de Maio (25 de maio de 2010) e Independência (9 de julho de 2016). Por um lado, trata-se de identificar as imagens oficiais, sua estética dominante e as formas de organizar sua encenação e midiatização, em eventos organizados por dois governos de signos políticos diferentes e com orientações ideológicas diferentes, a da Frente para a Vitória e Vamos mudar. Por outro lado, trata-se de analisar em cada caso os mecanismos de produção de significado e seu poder na construção de diferentes grupos de identificação.
Referências
Augé, M. (1998). La guerra de los sueños. Barcelona: Gedisa.
Bertoni, L. (1992). Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias 1887-1891. Boletín del Instituto Dr. Emilio Ravignani, 5.
Cingolani, G. (2015). La mediatización, entre los cuerpos ciudadanos y el cuerpo presidencial. En Castro, P. C.: Dicotomía Público / privado, estamos no caminho certo? Maceió: Edufal.
Cingolani, G. y M. Fernández (2019). El cuerpo y el colectivo. Espectáculo y liturgias mediatizadas en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015). En Dagatti, M. y Sargentini, V. (comps.): Los pueblos de la democracia. Política y medios en el siglo XXI. Buenos Aires: La Bicicleta Ediciones.
DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.
Dayan, D. y E. Katz (1992). Media Events: the live broadcasting of history. Boston: Harvard University Press.
Debray, R. (1995). El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I: convivio, experiencia y subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
Gómez, F. (2009). La primera década de Fiestas Mayas (1811-1820). Su aporte para la construcción de legitimidad en el Buenos Aires posrevolucionario. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
González, M. (2015). Configurar el relato: estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del bicentenario nacional. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 45 (2), pp. 119-132.
Halperin Donghi, T. (1997). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Lipovetsky G. y J. Serroy (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama. Nun, J. (comp.) (con la colab. de A. Grimson) (2005). Debates de Mayo. Nación, cultura y política. Buenos Aires: Gedisa.
Paveau, M. A. (2013). Os Pré-discursos: sentido, memória, cognição. Campinas: Pontes Editores.
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de los iguales. Buenos Aires: Manantial.
Sigal, S. (2006). La Plaza de Mayo. Una crónica. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus. Verón, E. (1983). Il est là, je le vois, il me parle. En Communications, 38, pp. 98-120.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E. y otros: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.