Entre lo estético y lo retórico: fórmulas narrativas visuales en la película “Pescador”
Resumo
Este ensaio apresenta uma análise da narrativa visual do filme “Pescador” do diretor e produtor equatoriano Sebastián Cordero. A metodologia utilizada consistiu em diversas visualizações do filme que permitiram a identificação de alguns recursos estilísticos utilizados pelo realizador, após o que os resultados da observação direta não participativa são discutidos com outras análises do filme e da obra artística de Cordero. As principais conclusões são a intencionalidade narrativa no uso de planos, cenários e figurinos, que permitem a transmissão de avanços na trama, emoções e pensamentos, bem como o desenvolvimento nos arcos dos personagens.
Referências
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Pearson Educación.
Caramés, J. L., & Escobedo de Tapia, C. (1999). El cine: otra dimensión del discurso artístico. Vol. 2. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
Castro, C. (2012). La Mirada en el Cine de Sebastián Cordero: De Ratas, ratones y rateros (1999) a Pescador (2012). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica. (mayo de 2013). Ficha técnica “Pescador”. Obtenido de Programa Ibermedia: http://www.programaibermedia.com/proyectos/pescador/ Cordero, S. (Dirección). (2011). Pescador [Película].
De la Vega, M. (2018). Análisis de tres filmes ecuatorianos del director Sebastián Cordero: Ratas, ratones y rateros; Pescador y Sin muertos no hay carnaval, desde la mirada del realismo sucio. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Delgado, M., Kohn, R., Buxó, M. J., & Pinto, C. (1999). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona, España: Proyecto A Ediciones.
Francès, R., & Imberty, M. (1985). Arte, estética y ciencias humanas. En R. Francès, Psicología del arte y de la estética (págs. 7-32). Madrid: Akal.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
Hernándes, G. (2017). Dirección de Arte para Producciones Audiovisuales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Jiménez, P. (2018). Lenguaje cinematográfico: terminología de los elementos narrativos. Obtenido de Zemos98: http://www.zemos98.org/descargas/eacine/04LenguajeApuntes.pdf
Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Madrid: AKAL.
Martínez, J., & Fernández, F. (2013). Manual del productor audiovisual. Barcelona, España: UOC.
McKee, R. (2009). El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona, España: Alba Editorial.
Pariente, J. L. (1990). Composición fotográfica. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales.
RAE. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.
Rambla, W. (2007). Estética y diseño. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Salazar, P. (2015). Análisis narrativo de la película “Crónicas” de Sebastián Cordero: los roles de los personajes protagónicos. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.