Aprobados a la espera de asignación de número

A continuación, se listan los envíos recibidos por la revista Ciencia y Tecnolog{ia que resultaran aprobados y que se encuentran a la espera de asignación de número.

----------------------------------------------------------------------------------

Robot educativo realizado por alumnos y profesores de la E.E.T. Nº 2 “Independencia” de Concordia, E. R. Especialidad Tecnicatura en Computación
Ibar Federico Anderson

Campo temático: Robótica.

Resumen: Robot-T2 es el nombre de fantasía para un robot didáctico para ser utilizado con fines pedagógicos y educativos en mecatrónica, construido por los alumnos y profesores de la Escuela Técnica Nº 2 "Independencia" (Concordia, Entre Ríos). Participó del Concurso Nacional de Innovaciones -INNOVAR 2022- del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y quedó seleccionado para ser exhibido en el stand. Asimismo, quedó seleccionado en el catálogo oficial del MINCYT-Nación. Este estudio presenta el diseño, construcción y evaluación del robot móvil; cuyo objetivo principal fue explorar la eficiencia y adaptabilidad del robot en diferentes tareas educativas. Se emplearon metodologías de diseño iterativo y pruebas empíricas para mejorar el desempeño del mismo en diversos entornos y situaciones.

Palabras clave: robot; educación; escuela técnica: pedagogía; mecatrónica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Implementación de Agile y DeVops: estrategias y buenas prácticas
Noelia Cruz

Campo temático: Tecnologías de la Información.

Resumen: En la última década, la adopción combinada de metodologías ágiles y DevOps se ha convertido en un imperativo estratégico para organizaciones tecnológicas. Este artículo sintetiza hallazgos clave de una investigación de 18 meses que analizó 42 implementaciones en diversos sectores, proponiendo el Modelo de Madurez ADMM como marco de referencia. Los resultados muestran transformaciones operativas significativas: Incremento del 1500% en frecuencia de despliegues (de 2 a 30 diarios); Reducción del 99% en lead time (14 días a 2 horas); Disminución de errores en producción (38% al 3%). La metodología combinó: (1) Análisis cuantitativo de 58 métricas técnicas (α Cronbach=0.89); (2) Estudio cualitativo mediante entrevistas con líderes técnicos. Se identificaron tres pilares críticos: (1) Factores culturales (50% esfuerzo): Colaboración y aprendizaje continuo; (2) Procesos (30%): Estandarización basada en datos; (3) Herramientas (20%): Automatización inteligente. El estudio revela correlación significativa (p<0.05) entre madurez cultural (r=0.79) y éxito en la implementación. Se presentan casos prácticos y una guía estructurada en fases evolutivas con indicadores clave. Como tendencias emergentes destacan: Integración de IA en CI/CD; Value Stream Management; Modelos para entornos regulados.

Palabras clave: robot; educación; escuela técnica: pedagogía; mecatrónica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Crónica de la aplicación del enfoque etnográfico en un proceso de ingeniería de requerimientos de software
Luciana Terreni

Campo temático: Ciencias de la Computación/Tecnología de la Información

Resumen: Este trabajo expone una experiencia de determinación de requerimientos en proyectos de software desde un enfoque etnográfico y su posterior especificación mediante casos de uso en UML (Lenguaje de Modelado Unificado) en el marco de la cátedra Practica Profesionalizante II de la Tecnicatura en Análisis y Desarrollo de Software. El objetivo es que los estudiantes aborden los procesos de elicitación, especificación y validación de requerimientos a través de un proyecto que involucra una entidad externa desde una metodología ágil de desarrollo de software, fortaleciendo y formando competencias específicas y genéricas del futuro profesional informático.

Palabras claves: ingeniería de requerimientos; etnografía; enseñanza superior; ABP.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Incorporación de Machine Learning en la selección de Patrones de Eventos para el modelado de Contratos Inteligentes
(Cuerpo del Art. en inglés).
Oscar Carlos Medina, Brenda Elizabeth Meloni, Ana María Stru y Marelo Martín Marciszack

Campo temático: Ciencias de la Computación

Resumen: Los patrones de eventos se utilizan para modelar las interacciones entre los contratos inteligentes y su entorno, mejorando así la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de las aplicaciones basadas en tecnologías blockchain. El modelado de contratos inteligentes basado en patrones de eventos es una tendencia emergente. Definir un nuevo patrón, o seleccionar uno preexistente de un catálogo determinado, es fundamental para cualquier modelo de análisis que utilice patrones de eventos. Este estudio presenta una propuesta para gestionar un catálogo de patrones de eventos aplicable al modelado conceptual de contratos inteligentes e incorpora técnicas de aprendizaje automático para optimizar la selección de patrones. Para evaluar esta propuesta, se desarrolló un prototipo de aplicación llamado PatCat (Catálogo de Patrones), utilizando como caso práctico una aplicación de votación electrónica descentralizada. La incorporación de patrones al inicio del proceso de modelado simplifica y clarifica la obtención de requisitos, entre otras ventajas, mientras que el uso del aprendizaje automático acelera la descripción del problema. En consecuencia, una aplicación especializada para la gestión de un catálogo de patrones de eventos, con el apoyo de técnicas de aprendizaje automático, resulta útil para estandarizar y optimizar las tareas de modelado de contratos inteligentes.

Palabras claves: Machine Learning; contrato inteligente; Blockchain; Inteligencia Artificial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Control migratorio de vanguardia: Importancia de la implementación de la tecnología biométrica para enfrentar la migración irregular en el Perú
Edison Rosas Ore

Campo temático: Tecnologías de la Información.

Resumen: La presente investigación se desarrolla con el objetivo de describir la importancia de la implementación de la tecnología biométrica para enfrentar la migración irregular en el Perú. La metodología de la investigación estuvo basada en un enfoque cualitativo, de tipo básico porque busca generar nuevos conocimientos, descriptivo, no experimental y de corte transversal que tuvo como muestra a 8 efectivos policiales de la División de Extranjería, la recopilación de datos se realizó a través del grupo focal. Los resultados de este estudio ponen en evidencia el carente procedimiento de control migratorio, la inobservancia de las autoridades y sobre todo, la falta de innovación en los procesos de control migratorio. Se concluyó en esta investigación que, se presenta una clara necesidad de desarrollar un sistema que integre tecnologías biométricas para poder tener un registro y control adecuado de los migrantes en situación irregular en el Perú.

Palabras clave: control migratorio; migración irregular; seguridad fronteriza; tecnología biométrica.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tecnologías sociales y toma de decisiones: estructuración de problemas para la selección de alternativas en cadenas de valor de proyectos socio-productivos
Jeremias Juan Ispizua y Luciana Tabone

Campo temático: Procesos industriales.

Resumen: El presente trabajo es un estudio de caso orientado al análisis y resolución de un problema de decisión complejo en el marco de un proyecto de tecnología social para la fabricación de estufas. El objetivo consiste en estructurar el proceso de toma de decisiones que permita seleccionar, de manera sistemática, consistente y participativa, el diseño más adecuado entre tres modelos de estufas: el actualmente implementado y dos prototipos alternativos desarrollados a partir de sugerencias de los distintos eslabones de la cadena de valor local. Se utilizó la metodología de decisión multicriterio Proceso Analítico Jerárquico, con el objetivo de seleccionar la alternativa más adecuada en función de los criterios y subcriterios identificados como más relevantes. El relevamiento de información se realizó en conjunto con los distintos stakeholders, mediante encuestas estructuradas dirigidas a los usuarios y entrevistas abiertas con el resto de los actores. Los criterios más importantes fueron costo, prestaciones y distribución e instalación, siendo la estufa A1 la que obtuvo mayor prioridad global. Se concluye que el producto seleccionado genera un agregado de valor tanto en la mejora de las prestaciones, eficiencia del proceso productivo y logística, como en la potencial capacidad de transferencia hacia otros sectores de la sociedad civil e institutos de I+D.

Palabras clave: toma de decisiones; tecnologías sociales; cadena de valor; proceso analítico jerárquico.