Resiliencia y felicidad de adolescentes frente a la marginación urbana en México
Resumen
La marginación urbana en México ha crecido enormemente en los últimos años afectando directamente a los jóvenes. En este estudio empírico se analizó su efecto sobre la resiliencia y felicidad juvenil en función de factores estructurales. Se aplicó el Cuestionario RESI–M y la Escala de Felicidad de un ítem, a 1201 estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Los resultados mostraron que la marginación afecta de forma diferenciada las dimensiones de la resiliencia. Además, dentro de los grupos por grado de marginación, hubo diferencias significativas en la resiliencia según sexo, escolaridad y tipo de familia. Los análisis de regresión lineal mostraron el valor predictivo de algunos de los factores estructurales. Se observó cómo las condiciones de vida marginales afectan la capacidad de resiliencia de los adolescentes, aunque no la predicen dado que el individuo puede transformarse a sí mismo y a su realidad adversa ya que la felicidad no se asocia a las condiciones del contexto, excepto en relación a la edad y la familia. Se analiza la influencia diferenciada de los tipos de familias en relación a la marginación y su papel en el desarrollo de la resiliencia para afrontar los retos futuros y evitar el desajuste social. Se aportan elementos para profundiza el estudio de los adolescentes en marginación urbana.
Descargas
Citas
Abdel–Khalek, A. (2006). Measuring Happiness with a single–item scale. Social Behavior and Personality, 34(2), 139–150.
Adler, L. (2003). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
Ávila–Espada, A., Jiménez–Gómez, F. & González–Martínez, M. (1996). Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación. En M. Casullo (Ed.), Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidós–Ibérica.
Benatuil, D. (2001). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 3, 43–58.
Canvin, K., Marttila, A., Burstrom, B. & Whitehead, M. (2009). Tales of the unexpected? Hidden resilience in poor households in Britain. Social Science & Medicine, 69(2), 238–245.
Cardozo, G. & Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 148–182.
CEPAL (2001a). Informe de la reunión de expertos sobre jóvenes marginados en México, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Publicaciones Electrónicas de la Comisión Económica Para América–Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
CEPAL (2001b). Marginados en México, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Publicaciones Electrónicas de la Comisión Económica Para América–Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
CONAPO (2002). Concepto y dimensiones de la marginación a nivel localidad. México D.F.
CONAPO (2009). Índice de Marginación Urbana 2005, Consejo Nacional de Población, México D.F.
CONAPO (2012). Índice de Marginación Urbana 2010, Consejo Nacional de Población, México D.F.
Cortes, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, la marginalidad económica y la exclusión social. Papeles de población, 47, 71–84.
Csikszentmihalyi, M. (2010). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós.
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Santiago, 12(01), 83–96.
Cueli, J. & Morales, (2002). Psicología de los marginados. Revistas electrónicas UNAM, Los Universitarios Nueva Época, 27, 53–56.
Díaz–Morales, J. F. & Sánchez–López, M. P. (2001). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas en la predicción de la satisfacción vital. Anales de Psicología, 17(2), 151–158.
Díaz–Sánchez, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura: jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista de Investigación Educativa, 11(29): 431–457.
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67–113.
Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica, 15(1), 95–114.
Friedli, L. (2012). Mental Health, resilience and inequalities: a social determinants perspective. European Psychiatry, Supplement, 27, 1–1.
Garmezy, N. (1993). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associates with poverty. American Behavioral Scientist, 34(4), 416–430.
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311–325.
González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Liberabit, Revista de Psicología, 10, 82–88.
González, N., Valdez, J., & Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1): 41–52.
Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia: “Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas”. México: Paidós.
Hernández–Pérez, C. (2010). La participación ciudadana en México ante la Marginación Económica. En M. Ayllon, M. Aguilar, R. & Contreras, (Eds.), Diversidad Cultural, Ciudadanía, Política y Derecho. México: Biblioteca Virtual en Derecho, Economía y Ciencias Sociales.
Hystad, S. (2012). Exploring gender equivalence and bias in a measure of psychological hardiness. International Journal of Psychological Studies, 4(4), 69–79.
INEGI (2010). México en cifras: información nacional por entidad federativa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, D.F.
INEGI (2012). Presenta el INEGI cifras sobre el bienestar subjetivo de los mexicanos. Boletín de Prensa número 431/12 (21 de nov.). México, D.F.
Janas, M. (2002). Twenty ways to build resiliency. Intervention in School and Clinic, 38(2), 117.
Jiménez, T., Musitu, G., & Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, 36(2), 181–195.
Kaztman, R. (1992). ¿Por qué los hombres son tan irresponsables?, Revista de la CEPAL, 46.
Layard, R. (2005). Happiness: Lessons from a New Science. New York: Penguin.
Martínez–Pizarro, J. (2000). Emigración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. Proyecto Regional de Población CELADE–FNUAP, Serie Población y desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile, Julio.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Omar, A., Paris, L., Uribe, H., Almeida da Silva, S., & Aguiar de Souza, M. (2011) Un modelo explicativo de la resiliencia en jóvenes y adolescentes. Psicología em Estudo, 16(2), 269–277.
Oshio, T. & Kaobayashi, M. (2011). Area–Level Income Inequality and Individual Happiness: Evidence from Japan. Journal of Happiness Studies, 12, 633–649.
Palomar, J. & Gómez, N. (2010). Desarrollo de una Escala de Medición de la Resiliencia con Mexicanos (RESI–M). Interdisciplinaria, 27(1), 7–22.
Palomar, J. & Gómez, N. (2009). Plan de Desarrollo Municipal de Jiutepec 2009–2012. Gobierno del Municipio de Jiutepec, documento Institucional.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Informe sobre desarrollo Humano en México. México: Grupo Mundi–prensa.
Prilletensky, I. (2004). Prólogo: validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En M. Montero (Ed.), Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Rojas, M. (2004). Well–being and the complexity of Poverty. Research Paper, United Nations University, WIDER, 2004/ 29.
Romer, N., Ravitch, N., Tom, K., Merrell, K. & Wesley, K. (2011). Gender differences in positive social–emotional functioning. Psychology in the Schools, 48(10), 958–970.
Salgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de Lima. Liberabit, Revista de Psicología, 15(2), 133–141.
Salvia, A. (2007). Consideraciones sobre la transición a la modernidad: la exclusión social y la marginalidad económica. Un campo abierto a la investigación social y al debate político. Cátedras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 32.
Sen, A. (2009). The Idea of Justice. Massachusetts: Belknap Harvard Press.
Seccombe, K. (2002). “Beating the Odds” versus “Changing the Odds”: Poverty, Resilience and Family Policy. Journal of Marriage & Family, 64(2), 384–394.
Schimmel, J. (2009). Development as Happiness: The Subjective Perception of Happiness and UNDP´s Analysis of Poverty, Wealth and Development. Journal of Happiness Studies, 10, 93–111.
Szloboda, P. (2008). Gratitude practices: a key to resiliency, well–being and happiness. Beginnings (American Holistic Nurses´ Association), 28(1), 6–7.
Stratta, P., Capanna, C., Patriarca, S., De Catalod, S., Riccardi, I., & Rossi, A. (2013). Resilience in adolescence: gender differences two years after the earthquake of L´Aquila. Personality & Individual Differences, 54(3), 327–331.
Wasonga, T., Christman, D., & Kilmer, L. (2003). Ethnicity, gender and age: predicting resilience and academic achievement among urban high school students. American Secondary Education, 32(1), 62–74.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate