Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva

  • Norma Contini de González Universidad Nacional de Tucumán, Investigadora CIUNT
Palabras clave: habilidades sociales, adolescencia, Psicología Positiva

Resumen

El objetivo de este trabajo es hacer referencia a las habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana. El interés en el tema obedece a que el éxito personal y social parece estar más vinculado con las habilidades interpersonales, que con las habilidades cognitivas expresadas en medidas sintéticas de coeficiente intelectual (CI); porque las HHSS constituyen una de las mayores fuentes de autoestima y bienestar personal. Se deslindan los conceptos de inteligencia social, habilidades sociales, competencia social, asertividad y comportamiento adaptativo. Se caracterizan las HHSS y se describen los estilos de habilidades sociales encontrados. Se hace referencia a teorías explicativas de las mismas. Se analizan las posibles interacciones entre HHSS, personalidad y ajuste psicosocial. Se conceptualiza la Psicología Positiva y se argumenta porqué las HHSS constituyen parte del capital psíquico del niño/adolescente. Finalmente, se hacen consideraciones sobre la importancia de estudiarlas en la adolescencia temprana. El diagnóstico oportuno de los recursos con los que cuenta el adolescente -o bien sus disfunciones, como la agresividad o el aislamiento- permitirá delinear programas de intervención que promuevan habilidades protectoras para su desarrollo y que favorezcan su permanencia en el sistema escolar, como forma de inclusión social. Se concluye argumentado que las HHSS operan como un recurso salugénico en la adolescencia temprana en el marco de la Psicología Positiva. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonovsky, A. (1979). Health, stress and coping: new perspectives on mental and Physical Well-Being. San Francisco: Jossey-Bass.

Antonovsky, A. (1988). Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Arias Martínez, B. & Fuertes Zurita, J. (1999). Competencia social y solución de problemas sociales en niños de educación infantil: un estudio observacional. Mente y Conducta en situación educativa. Revista electrónica del Departamento de Psicología Universidad de Valladolid, 1 (1), 1-40.

Argyle, M. (1983). The psychology of interpersonal behavior, 4o edition, Harmondsworth. Penguin Books.

Ávila-Espada, A., Jiménez-Gómez, F. & González Martínez, M. (1996). Aproximación psicométrica a los patrones de personalidad y estilos de afrontamiento del estrés en la adolescencia: perspectivas conceptuales y técnicas de evaluación en Casullo comp., Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidós-Ibérica.

Ayala Velásquez, H., Pedroza Cabrera, F., Morales Chainé, S., Chaparro Caso-López, A. & Barragán Torres, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25 (3), 27-40.

Ballester, R. & Gil Llario, M. (2002). Habilidades sociales. Madrid: Síntesis. Bandura, A. & Walters, R (1978). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Blanco, A. (1982). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández Ballesteros & Carrobles, J. (Eds.). Evaluación conductual. Madrid: Pirámide.

Brailo, S., Seguel, X. & Montenegro, H. (1987). Prevalencia de trastornos psíquicos en la población escolar de Santiago de Chile. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 33, 316-325.

Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.

Caballo, V. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo (comp). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Silgo XXI.

Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.

Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Cantor, N. & Kihlstrom, J. (1987). Personality and social intelligence. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Casullo, M. M. & Castro Solano, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. XVIII, (2), 35-68.

Casullo, M. M. & Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en estudiantes adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Facultad de Psicología, 6 (1), 25-49.

Casullo, M. M. Brenlla, M, Castro Solano, A., Cruz, S., González, R., Maganto, C. Martín, M, Martínez, P, Montoya, I & Morote, R. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Bs. As. : Paidós.

Casullo, M.M. (comp.) (2007). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar.

Cervone, N., Luzzi, A., Slapak, S. & Samaniego, V. (2000). Estudio descriptivo de una población infantil derivada para su asistencia clínica en un centro comunitario. VII Anuario de Investigaciones, 203-222.

Connor, J., Dann, L. & Twentyman, C. (1982). A self-report measure of assertiveness in young adolescents. Journal of Clinical Psychology, 38, 101-

Contini, N. (2001). Hacia un cambio de paradigma. De la psicopatología al Bienestar Psicológico. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 47(4): 306-315.

Contini, N. Figueroa, I., Cohen Imach, S. & Coronel, P. (2003). Bienestar Psicológico y Estrategias de Afrontamiento en adolescentes escolarizados de Tucumán (13 y 14 años). Revista del Instituto de Investigaciones. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA, 8, (2), 61-78.

Contini, N. (comp.) (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatología al bienestar psicológico. Bs. As. : Paidós.

Da Dalt de Mangione, E. & Difabio de Anglat, H. (2002). Asertividad. Su relación con los estilos deductivos familiares. Interdisciplinaria: Buenos Aires: CIIPME, 19, 2, 119-140.

Dollard, J. & Miller, N. (1977). Personalidad y Psicoterapia. Bilbao. DDB. Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide.

Ford, M. E. & Maher, M. A. (1998). Self-awareness and social intelligence. In M. D. Ferrari & R. Sternberg (Eds), Self-awareness: Its nature and development). New York: Gilford Press, 191-218.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gil, F. & León Rubio, J (1998). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Gilbert, D. & Connoly, J. (1995). Personalidad, habilidades sociales y psicopatología: un enfoque diferencial. Barcelona: Omega.

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Bs. As. : Vergara. 25a. edición Gardner, H. (1993).Seven creators of the modern era. In J. Brockman (Ed), Creativity. New York: Simon & Schuster, 28-47.

Godoy, A., Gavino, A., Blanco, J., Martorell, M., Navarro, A. & Silva, F. (1993). Escalas de Lugar de Control en Situaciones Académicas (ELC-A). En F. Silva & C. Martorell (Dirs.), EPIJ: Evaluación de la personalidad infantil y juvenil. Madrid: MEPSA, 37- 79.

Griffa, M. & Moreno, J. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo. Adolescencia. Adultez. Vejez. Buenos Aires: Lugar Editorial. Vol. 2.

Hops, H. & Greenwood, C. R. (1988). Social skills deficits. En E. J. Mash y L. G. Terdal (Eds.) Behavioural assessment of childhood disorders. New York: Guildford Press, 2nd ed., 263-314.

Ison, M. & Soria, E. (1997). Baremo de la Guía de Observación Comportamental para niños. Interdisciplinaria, 14 (1-2), 25-46.

Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2), 257-268.

Kelly, J. (1987). Entrenamiento de las habilidades Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ladd, G. & Asher, S. (1985). Social skill training and children’s peer relations. In L. L’Abate & M. A. Milan (Eds.), Handbook of Social Skills Training and Research. New York: Wiley, 219-244.

León Rubio, J. & Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades sociales en Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Lucio G.M., E., Barcelata, B., Durán, C. & Villafranca, L. (2004). Sucesos de vida estresantes: un estudio transcultural de adolescentes venezolanos y mexicanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 17, (1), 123-138.

Martinez Guzmán, M. (2007). Mirando al Futuro: Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile. Psykhe, 16 (1), 3-14.

Matson, J., Rotatori, A., & Helsel, W. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: the Matson evaluation of social skills with youngsters (MESSY). Behavior Research Therapy, 21 (49), 335-340.

McFall, R. (1982) A review and reformulation of the concept of social skills. Behavioural assessment, No 4, 1-33.

Michelson, L., Sugai, D., Wood, R. & Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martinez Roca.

Millon, T. (1969). Modern Psychopathology: A biosocial approach to maladaptive learning and functioning. Philadelphia: Saunders.

Millon, T. (1977). Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI). Minneapolis: National Computer Systems.

Millon, T. (1990). Toward a new personology. An evolutionary model. New York: Wiley.

Millon, T. (1994). Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI). Minneapolis: National Computer Systems.

Millon, T. (1998). Los trastornos de la personalidad más allá del DSM IV. Barcelona: Masson.

Monjas Casares, M. & González Moreno, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo (Serie Colección N° 146). España: Centro de Investigación y Documentación Educativa- CIDE. España, No 146.

Monjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Morales, J. (1981). La conducta social como intercambio. Bilbao: DDB. Neisser, U. (1979). The concept of intelligence, Intelligence, 3: 217-227.

Ortega, R. & Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17 (3), 453-458.

Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori.

Pithod, A. (1993). Adaptación y estandarización de test para uso en comportamiento organizacional. Mendoza, Argentina. Archivos Centro de Investigaciones Cuyo (CIC).

Polanyi, M. (1966). The tacit dimensions. Garden City. NY: Doubleday.

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9:185-211.

Samaniego, C. (1998). El Child Behavior Checklist: su estandarización y aplicación en un estudio epidemiológico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en niños de 6 a 11 años de edad. Informe final. Beca UBACYT.

Samaniego, C. (2004). Prevalencia de trastornos psíquicos en población escolar de 6 a 11 años de edad. Memorias de las XI Jornadas de Investigación Psicología, sociedad y cultura. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo II, 226-228.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professional think in action. NY: Basic Books.

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000) Positive Psychology: an Introduction. American Psychologist, 55 (1): 5-14.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Javier Vergara Editor. Sternberg, R. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence: New York: Cambridge University Press.

Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

Sullivan, H. (1953). The interpersonal theory of psychiatry. Nueva York: Norton. Trower, P. (1986). Social skills training and social anxiety. En C. Hollin y P. Trower (Eds.), Handbook of social skills training. Oxford: Pergamon Press.

Vásquez, C. (2006). La Psicología Positiva en perspectiva. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos. Papeles del Psicólogo. Vol. 27(1): 1-2. Recuperado de http://www.cop.es/ papeles el 6 de agosto de 2007.

Vera Poseck, B. (2006). Psicología Positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos. Papeles del Psicólogo. Vol. 27(1), 3-8. Recuperado de http://www.cop.es/papeles el 6 de agosto de 2007.

Wagner, R. & Sternberg, R. (1985). Practical intelligence in real-world pursuits: The role of tacit knowledge. Journal of Personality & Social Psychology, 49, 436-458.

Wolpe, J. (1977). Práctica de la terapia de conducta. México: Trillas.

Publicado
2009-12-01
Cómo citar
Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Psicodebate, 9, 45-64. https://doi.org/10.18682/pd.v9i0.407
Sección
Investigaciones Originales