El cuento terapéutico como favorecedor de la resiliencia. Una primera aproximación
Resumen
A partir de la herramienta cuento terapéutico nos planteamos qué relación puede establecerse con el concepto resiliencia y su grado de influencia. Para ello el marco teórico se complementa con un estudio experimental y un caso que lo ejemplifican.
Descargas
Citas
Androustsopoulou, A. (2001). The Self-Characterization as a Narrative Tool: Applications in Their Individuals and Families. Family Process. vv40ilp79.
Beck, A. T.; Ward, C. H., Mendelson, M. ; Mock, J., & Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry. 4.
Bruder, M. (2004). Implicancias del cuento terapéutico en el bienestar psicológico y sus correlatos. Tesis doctoral. Universidad de Palermo. Buenos Aires. Argentina.
Bruder, M. (2000). El cuento y los afectos. Los afectos no son cuento. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Castro Solano, A. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en ÍberoAmérica. En M. Casullo (Ed.) Investigaciones argentinas sobre el bienestar psicológico. Buenos Aires: Paidós. pp. 31-54.
Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en ÍberoAmérica. En Casullo, M. (Ed.) Evaluación del bienestar psicológico.11-29. Buenos Aires. Paidós. p. 79.
Casullo, M. (2000). Psicología Salugénica o Positiva. Algunas reflexiones. ANUARIO. Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires. Argentina.p.1.
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. España: Editorial Granica. p.109.
De Salvo, L. (1999). Writing as a Way of Healing. San Francisco: Harper. P. 158.
Greenberg, M. A., Wortman, C. B. & Stone, A. A. (1996). Emotional Expression and Psysical Health : Revising Traumatic Memories or Fostring Self-Regulation. Journal of Personality and Social Psychology.Vol 71, No 3. 588-602.
Infante, F. (2001,a). Five Open Questions to Resilience. A Review of recent Literature. La Haya: Fundación Berrnard van Leer.
Lazarus, R. S. (1999). Stress and Emotion. A New Synthesis. New York: Springer Publishing Company. Chapter 9: Narratives Vignettes for Each of Emotions.
Melillo, A., Suárez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. p. 25-87.
Ojeda, N. y Munist, M. (2001). ¿Qué es la Resiliencia?. Buenos Aires: La Mancha. P. 16-17. Paéz, D., Casullo, M. (2000). Cultura y Alexitimia, ¿cómo expresamos aquello que sentimos?. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Pennebaker, J. W. (1982). The Psychology of Physical Symptoms. New York: Springer-Verlag.
Pennebaker, J. W. (1997). Opening Up. The Healing Power of Expressing Emotions. New York: The Guilford Press.
Stallings, M., Dunham, C., Gatz, M., Baker, L., & Bengston,V. (1997). Relationships Among life events and psychological well-being: more evidence for a two -factor theorie of well-being. Journal of Applied Gerontology, 16, n l p.10.
Ubillos, F; Zubieta, E y Páez, D. (2001). Cuaderno de Práctica de Psicología Social de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad de País Vasco.
Vanistendael, S y Lecomte, J. (2000). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia.Barcelona: Gedisa. 2o edición.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate