Paternidad adolescente ¿Factor de riesgo o de resiliencia?

  • Denise Benatuil Universidad de Palermo
Palabras clave: paternidad, adolescentes, resiliencia

Resumen

El estudio del embarazo adolescente ha estado históricamente centrado en la madre, el enfoque preponderante ha sido aquel que considera la maternidad en esta etapa del ciclo vital como un factor de riesgo. Recién en estos años han comenzado a aparecer algunos estudios que enfocan la problemática del embarazo adolescente centrándose en la figura del padre y proponiendo un enfoque salugénico, a partir de la introducción de conceptos tales como el de Resiliencia. El presente trabajo es de carácter teórico, está realizado partir de datos secundarios. Su objetivo es la compilación de estudios e información sobre la temática de la paternidad adolescente desde un enfoque poco explorado, evaluando los factores de riesgo y resiliencia. Se relevan distintos estudios realizados con jóvenes latinoamericanos. Asimismo se analizan las posibilidades de acceso de los jóvenes al sistema de salud, el conocimiento de métodos anticonceptivos y la participación en programas de salud reproductiva. Para finalizar se plantea la importancia de incluir a los varones en todo el proceso de procreación y crianza del niño. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barker, G. (1996) The Misunderstood Gender: Male Involvement in the Family and in Reproductive and Sexual Health in Latin America and the Caribbean. United States: Erickson Institute.

Barker, G. & Loewenstein, I. (1996) Where the Boys are: Promoting Greater Male Involvement in Sexuality Education: Conclusions from Qualitative Research in Rio De Janeiro. Brasil: Centro De Educação Sexual, CEDUS.

Boland, B. (1997) Dinámica de la población y desarrollo en el Caribe: con especial énfasis en la fecundidad de los adolescentes, la migración internacional, las políticas de población y la planificación del desarrollo. Cuadernos del CEPAL, N° 76. Santiago de Chile: CEPAL.

Burak, S.D. (1998) Protección, riesgo y vulnerabilidad, Organización Panamericana de la Salud, Junio.

Burak, S.D. (1997). Adolescent’s Integral Health: A Conceptual and Epidemiological Framework. PAHO, WHO, Program for Adolescent’s Integral Health. Caracas, Venezuela. September.

Caceres, C., Vanoss Marin, B., Hudes, E., Reingold, A., Rosasco, A. (1997) Young People and the Structure of Sexual Risks in Lima. AIDS, 11(1), 67-77.

Castillo, M.; Dwek, L.; Levy, E. Y Cols. (1988) Maternidad adolescente en medios suprivilegiados. Buenos Aires: Humanitas.

Casullo, M.M. (1998) Adolescentes en Riesgo. Buenos Aires: Paidós

Clark, S., Zabin, L. y Hardy, J. (1984) Sex, Contraception and Parenthood: Experience and Attitudes among Urban Black Young Men. Family Planning Perspectives, 16-77.

Coll, A. (2001a) Información para la Comunidad. Los aspectos del genero en el embarazo en la adolescencia. En: http://www.SAGIJ Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil_archivosSAGIJ Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil.htm

Coll, A. (2001b) Embarazo en la adolescencia ¿Cual es el problema? En: S.D. Burak. Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: CEPAL.

Consejo Nacional de Población, (1995) Estrategia de Capacitación Sobre Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. México: DF.

De La Vega, E. (1990). Considerations For Reaching the Latino Population with Sexuality and HIV/AIDS Information and Education. SIECUS Report. 18(3): 1-8.

Fischer J.D. (1990) Understanding and preventing adolescent pregnancy and sexually transmissible disease. En: J. Edwards, R. Tindale, L. Heath y E. Posavac (Eds.) Social influence processes and prevention. Nueva York: Plenum Publishing Co.

González, E.; Toledo, V.; Luengo, X.; Molina, T.; Meneses, R. (s/f.) Paternidad adolescente: Variables familiares e impacto de la paternidad en el padre adolescente. Santiago de Chile: Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente.

Greco, M.B. (2001) Cuando los/as jóvenes tienen la palabra. El embarazo adolescente: una temática para trabajar en la escuela. Revista Ensayos y Experiencias N°38 Año 7 (53-63)

Grotberg, E. (1996) Guía de promoción de la resiliencia en niños para fortalecer el espíritu humano. Informes de trabajo sobre el desarrollo de la infancia N°18. Holanda: Fundación Bernard van Leer.

Greenberg y Morris (1982) Engrossment: The newborn ́s impact upon the father. Stanley Cath, Alan Gurwitt and Munder Ross (eds.) Father and Child Developmental and Clinical perspectives. Boston: Little Brown and Co.

Gross, R. (1998) Psicología la ciencia de la mente y la conducta. México: El Manual Moderno.

Guzmán, J.; Contreras, J. y Hakkert, R. (2001) La situación actual del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. En: S.D. Burak. Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: CEPAL

Jessor, R. (1991) Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for the understanding and action. Journal of Adolescence Health Care, 12, 597-605.

Kiragu, K y Zabin, L. (1993). The Correlates of Premarital Sexual Activity among School- Age Adolescents in Kenya. International Family Planning Perspectives, 19:92-97 & 109.

Konterllnik, I (1997) ¿Por qué la adolescencia?. En: I, Konterllnik y C. Jacinto (comp.) Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos aires: Losada.

Lebovici, S. (1995). Pères et Bèbès. En: A. Oiberman (1999) Padre-Bebé: inicio de una relación. Argentina: Universidad Nacional de La Plata

Lundgren, R. (2000) Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América Latina. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Familia y Población. OPS.

Marsiglio, W. (1993). Adolescent Males’ Orientation toward Paternity and Contraception. Family Planning Perspectives, 1, Vol 25:22-31

Merillo, A. y Suárez Ojeda, E. (2001) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Morris, L. (1988). Young Adults in Latin America and the Caribbean: Their Sexual Experience and Contraceptive Use. Family Planning Perspectives, 14 (4): 153-158.

Muñoz Chacon, S. (2001) En busca del Pater Familia: construcción de la identidad masculina y paternidad en adolescentes y jóvenes. En: S.D. Burak. Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: CEPAL

Núñez Rivas, N. y Rojas Cavaría, A. (1998) Revisión conceptual y comportamiento del embarazo en la adolescencia en Costa Rica, con énfasis en comunidades urbanas pobres. Revista Costarricense de Salud Pública 7(13):38-54,

Oiberman, A.(1999) Padre-Bebé: inicio de una relación. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Oiberman, A (2003). Material utilizado en el curso de Doctorado. Marzo de 2003. U. de Palermo.

OPS (1997) Encuesta de Salud de Adolescentes del Caribe. Organización Panamericana de la Salud.

Palkovitz, R. (1985) Fathers birth attendance, early contact, and extenden contact with their newborns a critical review. Child Development, 56.

Papalia, D y Wendkos, O.S (1997) Desarrollo Humano. Con aportaciones para Iberoamérica. 6° Edición. Colombia: Mc Graw Hill.

PickDeWeiss,S.,Atkin,L.,Gribble,J.&Andrade-Palos,P.(1991).Sex,Contraceptionand Pregnancy among Adolescents in Mexico City. Studies in Family Planning, 22(2):74-82.

Piñero, L. (2001) Pensar y actuar sobre el embarazo adolescente a partir de un discurso popular y científico extremadamente heterogéneo. Revista Ensayos y Experiencias N°38 Año 7 (69-79)

Prieto, E.; Ruta, M.; Juárez, L.; Garro, M. (2001) Resiliencia y factores de riesgo en el embarazo adolescente. Claves, XI (19-20); 37-40

Rutter, M. (1993) La resiliencia: consideraciones conceptuales. N.Y: Elsevier Science Publishing Co.

Simposio sobre la participación masculina en la salud sexual y reproductiva (1998). Oxaca, México: Red de Masculinidad. http://www.flacso.cl/masculinidad

Sonenstein, F., Pleck, J., y Ku, L. (1991). Levels of Sexual Activity among Adolescent Males in The United States. Family Planning Perspectives, 23(4), 162-167.

Stone, L.G. y Church, J. (1995) Niñez y adolescencia .19° Edición. Argentina: Lumen Hormé.

Touzé, G. (Comp.) (1999) Prevención del HIV-SIDA en usuarios de Drogas. Buenos aires: Intercambios.

Villa, M. y Rodríguez, J. (2001) Juventud, reproducción y equidad. En: S.D. Burak. Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: CEPAL.

Wasser de Diuk, L y Benatuil, E (2000) Evaluación de Síntomas Psicopatológicos en Adolescentes mediante la técnica SCL- 90 R. (documento no publicado)

Publicado
2005-12-01
Cómo citar
Benatuil, D. (2005). Paternidad adolescente ¿Factor de riesgo o de resiliencia?. Psicodebate, 5, 11-26. https://doi.org/10.18682/pd.v5i0.448
Sección
Investigaciones Originales