Multiculturalismo y Psicopatología: Perspectivas en Evaluación Psicológica
Resumen
Este trabajo se sitúa en el área de la Evaluación Psicológica, considerando a ésta un paso imprescindible para conocer al sujeto o al grupo cuya problemática de salud se debe atender. Se alude a los métodos que se emplean en esta área y a las teorías que los fundamentan. Se hace referencia al riesgo de cometer errores de diagnóstico al utilizar instrumentos de evaluación surgidos en un contexto diferente de aquel en el cual fueron diseñados. Se analiza si la cultura genera diferencias en psicopatología y si es válido el empleo de categorías diagnósticas generales del tipo DSM IV o CIE-10. Se estudian las relaciones entre cultura y psicopatología. Se desarrollan las nociones de diversidad y uniformidad y de etic/emic. Con dos investigaciones, una sobre inteligencia y otra sobre psicopatologías en adolescentes se analizan el modo en que las prácticas sociales promueven el desarrollo de comportamientos culturalmente específicos. Se concluye que, en función de la compleja dinámica social, política y económica actual, el enfoque multicultural en evaluación psicológica va a constituir un signo distintivo de este nuevo siglo; puede contribuir a que no se confunda diferencias culturales con “desvío” o “psicopatología” y contrarrestar las consecuencias que la globalización está produciendo en la subjetividad, al promover la homogeneización del comportamiento y desconocer la diversidad.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association, (1995). Manual diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, DSM IV. Barcelona: Masson.
Ávila Espada, A. (coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica I”. Salamanca: Amarú. Berry, J. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. In A. Padilla Ed. Acculturation: theory, models and some new findings. Boulder, CO: West view, pp 9-25.
Berry, J. (1996). On de unity of the field: variations and communalities in understanding human behavior in cultural context. Revista Interamericana de Psicología, Caracas, 30, No 1: 89-97.
Berry, J., Poortinga, Y., Segall, M. and Dasen, P. (1992). Cross-Cultural Psychology. Research and applications. New York: Cambridge University Press.
Berry, J. (2000) Preface, Handbook of Cross-Cultural Psychology, Berry, Segall & Kagitçibasi (Ed). Boston: Allyn and Bacon, 3.
Berry, J., Segall, M. & Kagitçibasi (Ed) (2000). Handbook of Cross-Cultural Psychology . Boston: Allyn and Bacon, 3.
Carreras, A. (2000).Tendencia al consumo de alcohol en adolescentes de Tucumán. Comunicación Libre Jornadas de Becarios, UNT, Facultad de Psicología. Inédito.
Casullo, M. (1984) El test de Bender infantil. Buenos Aires: Guadalupe.
Casullo, M. y L. de Figueroa, N. (1991) El test VADS de Koppitz. Buenos Aires: Guadalupe.
Casullo, M. (1996a). Investigación epidemiológica sobre malestares depresivos en estudiantes adolescentes en Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidós.
Casullo, M.ycol.(1996b).“InventarioMMPI-2enpacientespsiquiátricoscarcelarios”. La Prensa Médica Argentina, 83: 314-318.
Casullo, M. y col.(1996c). El uso de la Escala EDI 2 con estudiantes secundarios argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Año 2. 2.
Casullo, M. (1996d). Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología.
Casullo, M. y col.(1997). Inventario de comportamientos alimentarios. ICA. Departamento de Publicaciones. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología.
Casullo. M. (1998a). Adolescentes en riesgo. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. (1998b). La evaluación de los modos o estilos cognitivos utilizando el Inventario MIPS de T. Millon en perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales. Pilar Sánchez López y Ángeles Quiroga Estévez. ( Ed.). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Casullo, M.(1999). El inventario MACI de T. Millon. El inventario de personalidad para adolescentes MMPI-A. en Nuevos temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar.
Casullo, M. (2000).Comportamientos suicidas en la adolescencia. Buenos Aires: Lugar. Contini, N. (1999) Enfoques en Evaluación Psicológica. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Psicología.
Contini, N., Figueroa, M. I., Coronel, P., Auvieux, E. y Sabeh, E. (2000). Evaluación de la inteligencia en niños de Tucumán. Un estudio regional en Habilidades cognitivas en niños y adolescentes. Universidad Nacional de Tucumán: Facultad de Psicología.
Contini, N, Figueroa, M. I. y Cohen Imach, S., Aspectos cognitivos en niños de Tucumán. Un estudio regional, Psicología Iberoamericana, Santa Fe, México, en prensa. Aceptado en diciembre de 1997 para su publicación.
Draguns, J. (1980). Psychological disorders of clinical severity. In H.C. Triandis & J. Draguns Eds., Handbook of cross-cultural psychology. Baltimore: University Park Press, 6: 99-174.
Draguns, J. (1986). Culture and psychopathology: What is known about their relationship?. Australian Journal of Psychology, 38: 329-338.
Draguns, J. (1996). Multicultural and cross-cultural assessment of psychological disorder: dilemmas and decisions. In J. Impara & G. Sodowsky Eds, Buros-Nebraska Symposium on Motivation and Testing, Lincoln, NE: Buros Institute of mental measurements, 9: 37-84.
Ferrnández-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico. Bs. As.: Kapelusz.
Gordon, H. (1923). Mental and scholastic tests among retarded children. Educational Pamphlet, No 44, London: Board of Education.
Herskovits, M. J. (1981). El hombre y sus obras. La ciencia de la Antropología Cultural. México: Fondo de Cultura Económica, 1a reimpresión Argentina.
Kleinman, A.(1977). Depression, somatization, and the “new cross-cultural psychiatry”. Social Science and Medicine, 11: 3-9
Le Vine, R. (1970). Cross-cultural study in child psychology. In P. Mussen Ed. Carmichael’s manual of child psychology, 2: 559-612.
Linton, R. (1945). Foreword to The psychological frontiers of society, by A. Kardiner, New York: Columbia University Press.
Kardiner, A. (1945). The psychological frontiers of society. New York: Columbia University Press.
Maganto, C. (1995). Psicodiagnóstico Infantil. Aspectos conceptuales y metodológicos. Bilbao. Universidad del país Vasco.
Marsella, A. & y Dash-Scheur,A. (1988). Coping, culture, and healthy human development: A research and conceptual overview. In P. Dasen, J. Berry & N. Sartorius Eds, Cross-Cultural psychology and health: toward applications. Newbury Park, CA: Sage, pp. 162-178.
Millon, T. (1999). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.
Murphy, J. (1992). Contributions of anthropology and sociology to alcohol epidemiology. In J. E. Helzer & G. J. Canino Eds. Alcoholism in North America, Europe, and Asia. New York: Oxford University Press, pp. 21-32.
Nitcher, M. (1981). Idioms of distress. Culture, Medicine, and Psychiatry, 5: 379-408. Segall, M., Dasen, P., Berry, J & Poortinga, Y. (1990). Human behavior in global perspective. EE.UU.: Pergamon Press, Iinc.
Tanaka-Matsumi, J. & Draguns, J.(1997).Culture and Psychopathology. in Handbook of Cross-Cultural Psychology. Ma: Allyn / Bacon, 3, 2nd.edition.
Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Scale for Children. WISC III Manual. USA: The Psychological Corporation, (trad. cast.: Test de inteligencia para niños. WISC-III, Buenos Aires, Paidós, 1994)
Weiss & Kleinman, (1988). Depression in cross-cultural perspective: Developing a culturally informed model”. In P. Dasen, J. Berry, & N Sartorius (Eds), Cross-Cultural Psychology and health: Toward applications. Newbury Park,CA: Sage, pp. 179-206.
World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: WHO.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate