La inseguridad subjetiva como mediadora del bienestar social y clima emocional
Resumen
Múltiples estudios revelan que no sólo el impacto de hechos negativos tales como haber sido testigo o víctima de algún delito sino incluso una elevada percepción de inseguridad, entendida esta como riesgo percibido y miedo al delito, tienen importantes consecuencias sociales y condicionan, de alguna manera, la calidad de vida e integración social de las personas. En el contexto de un alto sentimiento de desconfianza y aumento de la inseguridad, esta investigación plantea analizar la relación entre los factores asociados a la inseguridad ciudadana y la percepción del contexto social. Para ello, se llevó a cabo un estudio de naturaleza correlacional, de diseño no experimental. La muestra, no probabilística intencional, estuvo compuesta por 516 estudiantes universitarios (44% mujeres; 56% hombres; MEdad = 23.04; DE = 4.08), residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Los datos revelan que, a pesar de los bajos niveles de miedo al delito, los participantes perciben una alta probabilidad de volverse víctimas de delitos en el futuro cercano, razón por la cual adoptarían conductas de auto–protección. Asimismo, la mayoría de los participantes admite haber sido víctima directa de algún delito, porcentaje aún mayor con respecto a la victimización indirecta. Si bien los resultados muestran niveles relativamente altos de bienestar social, prevalece un clima emocional negativo. Se observan relaciones entre el bienestar social, la percepción del clima emocional, la victimización, el miedo al delito y el riesgo percibido. Más aún, estos factores junto a las conductas de auto–protección median la relación entre la victimización y algunas de las dimensiones de la percepción del contexto social. Se concluye que, más allá de la inseguridad objetiva, que debe ser controlada e idealmente reducida, es necesario profundizar en el estudio de la inseguridad subjetiva, dado sus efectos en la calidad de vida de las personas.
Descargas
Citas
Bergman, M. & Kessler, G. (2008). Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en Buenos Aires: determinantes y consecuencias. Desarrollo Económico, 48(190/191), 209–234.
Chía Chávez, E., Bilbao, M. A., Páez, D., Iraurgi, I., & Beristain, M. (2011). La importancia de los eventos traumáticos y su vivencia: el caso de la violencia colectiva. En D. Páez Rovira, C. M. Beristain, J. L. González–Castro, N. Basabe Barañano, & J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 165–205). Madrid: Editorial Fundamentos.
Cohen, M. A. (2008). The effect of crime on life satisfaction. The Journal of Legal Studies, 37(S2), S325–S353. http://dx.doi.org/10.1086/588220
Conger, A. J. (1974). A revised definition for suppressor variables: A guide to their identification and interpretation. Educational Psychological Measurement, 34, 35–46. http://dx.doi.org/10.1177/001316447403400105
Davies, S. & Hinks, T. (2010). Crime and happiness amongst heads of households in Malawi. Journal of Happiness Studies, 11(4), 457–476. http://dx.doi. org/10.1007/s10902–009–9152–7
de Rivera, J. & Páez, D. (2007). Emotional climate, human security and cultures of peace. Journal of Social Issues, 63(2), 233–253. http://dx.doi.org/10.1111/ j.1540 – 4560.2007.00506.x
Delfino, G. I. (2009). Participación política y factores psicosociales: un estudio con estudiantes universitarios (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Doran, B. J. & Burgess, M. B. (2012). Putting fear of crime on the map. Nueva York: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978–1–4419–5647–7
Farrall, S. & Lee, M. (2009). Critical voices in an age of anxiety. A reintroduction to the fear of crime. En M. Lee & S. Farrall (Eds.), Fear of Crime. Critical voices in an age of anxiety (pp. 1–11). Nueva York: Routledge Cavendish. Taylor & Francis Group.
Ferraro, K. F. (1995). Fear of Crime: Interpreting Victimization Risk. Nueva York: State University of New York Press.
Fleitas, D., Lodola, G., & Flom, H. (2014). Delito y violencia en América Latina y el Caribe: Perfil de los países de la región. Buenos Aires: Asociación para el Análisis de Políticas Públicas.
Föhrig, A. (2006). Introducción. En J. Varat & A. Garland (Eds.), Participación ciudadana y percepción de inseguridad en América Latina (pp. 1–3). Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Franc, R., Prizmic–Larsen, Z., & Kaliterna Lipovcan, L. (2012). Personal security and fear of crime as predictors of subjective well–being. En D. Webb & E. Willis–Herrera (Eds.), Subjective well–being and security (pp. 45–67). Nueva York: Springer Science. http://dx.doi.org/10.1007/978–94–007–2278–1_4
Freeman, R. B. (1999). The economics of crime. En O. Ashenfelter & D. Card (Eds.), Handbook of labor economics (pp. 3529–3571). Amsterdam: North Holland Publishers.
Hanslmaier, M. (2013). Crime, fear and subjective well–being: How victimization and street crime affect fear and life satisfaction. European Journal of Criminology, 10(5), 515–533. http://dx.doi.org/10.1177/1477370812474545
Hanson, R. F., Sawyer, G. K., Begle, A. M., & Hubel, G. S. (2010). The impact of crime victimization on quality of life. Journal of Traumatic Stress, 23(2), 189–197.
Jackson, J. (2009). A psychological perspective on vulnerability in the fear of crime. Psychology, crime and law, 15(4), 365–390. http://dx.doi. org/10.1080/10683160802275797
Jackson, J. & Stafford, M. (2009). Public health and fear of crime: A prospective cohort study. British Journal of Criminology, 49, 832–847. http://dx.doi. org/10.1093/bjc/azp033
Kessler, G. (2007). Miedo al crimen. En A. Isla (Ed.), En los márgenes de la ley (pp. 69–99). Buenos Aires: Paidós.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Kessler, G. (2012). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo XXI. En Betancourt, J. A. (Ed.), La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 19–40). Buenos Aires: CLACSO.
Keyes, C. (1998). Social well–being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121–140. http://dx.doi.org/10.2307/2787065
Koonings, K. & Krujit, D. (2007). Fractured cities: social exclusion, urban violence and contested spaces in Latin America. London: Zed Books.
Kuroki, M. (2013). Crime victimization and subjective well–being: Evidence from happiness data. Journal of Happiness Studies, 14, 783–794. http://dx.doi. org/10.1007/s10902–012–9355–1
Lorenc, T., Clayton, S., Neary, D., Whitehead, M., Petticrew, M., Thomson, H., ...Renton, A. (2012). Crime, fear of crime, environment, and mental health and well–being: Mapping review of theories and casual pathways. Health and Place, 18, 757–765. http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2012.04.001
Maslow, A. H. (1954/1987). Motivation and personality (3rd ed.). New York: Harper&Row.
Míguez, D. & Isla, A. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, C. (2014). Cultura democrática, confianza institucional y vida ciudadana (Informe anual Año IV). Recuperado del sitio de Internet de la Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina: http://www. uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2014–Observatorio–Barometro– Deuda–Social–Cap5.pdf
Morrall, P., Marshall, P., Pattison, S., & Macdonald, G. (2010). Crime and health: a preliminary study into the effects of crime on the mental health of UK university students. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 17, 821–828. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365–2850.2010.01594.x
Muratori, M., Fernández, O., Bombelli, J. I., & Zubieta, E. M. (2014). Anomia, bienestar social, percepción de control y confianza institucional. En E. Zubieta, J. Valencia & G. Delfino (Eds.), Psicología Social y Política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 393–410). Buenos Aires: EUDEBA.
Muratori, M. & Zubieta, E. (2013). Miedo al delito y victimización como factores influyentes en la percepción del contexto social y clima emocional. Boletín de Psicología, 109, 7–18.
Muratori, M. & Zubieta, E. (2016). Adaptación de la Escala de Bienestar Social al contexto argentino. Manuscrito en preparación.
Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, mood and collective behaviour: Chile 1973–1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in twilight. Friburg (pp. 56–80). Bilbao: Foundation for children/Instituto Horizonte.
Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E., & Vidal, C. M. (1997). Clima emocional: una investigación transcultural. Revista de Psicología Social, 1 (12), 79–98. http://dx.doi.org/10.1174/021347497320892045
Páez, D., Morales, J. F., & Fernández, I. (2007). Las creencias básicas sobre el mundo social y el yo. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria & I. Cuadrado (Eds.), Psicología Social (pp. 195–211). Madrid: McGraw–Hill.
Pegoraro, J. S. (2002). Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social. En R. Briceño–León (Ed.), Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina (pp. 29–56). Buenos Aires: CLACSO.
Preacher, K. J., & Hayes, A. F. (2008). Asymptotic and resampling strategies for assessing and comparing indirect effects in multiple mediator models. Behavior Research Methods, 40, 879–891. http://dx.doi.org/10.3758/BRM.40.3.879
Rottenbacher de Rojas, J., Amaya López, L., Genna Miyahira, K., & Pulache Páez, M. (2009). Percepción de inseguridad ciudadana y su relación con la ideología política en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1–22.
Ruiz, J. I. (2007). Procesos sociales relacionados con el miedo al crimen, la satisfacción con la policía y la victimización: El caso de la cultura ciudadana. International E–journal of criminal Science, 1(1). Recuperado de http://www. ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view/17/19
Ruiz, J. I., & Turcios, L. A. (2009). Percepción de inseguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos. Pensamiento psicológico, 6(13), 193–202.
Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En M. Ros & V. Gouveia (Eds.), Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 53–76). Madrid: Biblioteca Nueva.
Smulovitz, C. (2006). Seguridad ciudadana: comparando intervenciones en seis ciudades. En J. Varat & A. Garland (Eds.), Participación ciudadana y percepción de inseguridad en América Latina (pp. 29–40). Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Staubli, S., Killias, M., & Frey, B. S. (2014). Happiness and victimization: An empirical study for Switzerland. European Journal of Criminology, 11(1), 57–72. http://dx.doi.org/10.1177/1477370813486866
Sulemana, I. (2015). The effect of fear of crime and crime victimization on subjective well–being in Africa. Social Indicators Research, 121, 849–872. http://dx.doi.org/10.1007/s11205– 014 – 0660 – 4
Techio, E., Zubieta, E., Páez, D., de Rivera, J., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2011). Clima emocional y violencia colectiva: el estado de la cuestión e instrumentos de medición. En D. Páez Rovira, C. M. Beristain, J. L. González–Castro, N. Basabe Barañano & de Rivera, J. (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 105–150). Madrid: Editorial Fundamentos.
Vanderveen, G. (2006). Interpreting fear, crime, risk and unsafety. Conceptualisation and measurement. Den Haag: Boom Juridische uitgevers.
Visser, M., Scholte, M., & Scheepers, P. (2013). Fear of crime and feelings of unsafety in European countries: Macro and micro explanations in cross– national perspective. The Sociological Quarterly, 54, 278–301. http://dx.doi. org/10.1111/tsq.12020
Vozmediano, L. (2010). Miedo al delito y sostenibilidad urbana: análisis ecológico, propuestas de medición y transferencia de resultados (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, San Sebastián.
Vozmediano, L., Vergara, A. I., & San Juan, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito: algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. International e–Journal of Criminal Science, 2(4). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view/924/678
Zubieta, E. M., Muratori, M., & Mele, S. (2012). Bienestar, clima emocional, percepción de problemas sociales y confianza. Anuario de Investigaciones, 19, 97–106.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate