Valoración del apoyo social durante el curso vital

  • Enrique Lombardo Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Corina Soliverez Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: apoyo social, curso vital, apoyo valorado, apoyo necesitado

Resumen

El apoyo social es un constructo multidimensional que posee una perspectiva estructural y una perspectiva funcional. Desde la perspectiva estructural, se enfatiza la noción de red social, que corresponde a los vínculos que una persona posee y que percibe como significativas. La perspectiva funcional hace referencia a las funciones que desempeña esa red, los apoyos que proporciona y sus efectos en el bienestar del sujeto. Las redes se modifican a lo largo de la vida, en cuanto al tamaño y composición de sus vínculos, lo que puede repercutir en el apoyo que proporciona. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue explorar los apoyos más valorados y necesitados durante el curso vital. Para tal fin, se implementó un diseño no experimental transversal, descriptivo con combinación de metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra estuvo constituida por 120 sujetos, de ambos sexos, 30 por grupo de edad (20 a 30, 40 a 50, 60 a 70 y 80 a 90) residentes de la ciudad de Mar del Plata. Al total de la muestra se les administró: un cuestionario de datos sociodemográficos que permitió caracterizar la muestra; y una breve entrevista semi-dirigida que exploró cual es el apoyo más valorado y el que se necesita con mayor frecuencia. Los datos fueron analizados de manera cualitativa mediante la generación de categorías y, posteriormente, de manera cuantitativa, utilizando paquetes estadísticos informatizados para Ciencias Sociales. Los resultados evidencian que el apoyo emocional es el más valorado (72%) y más necesitado (37,5%) en todas las franjas etarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Enrique Lombardo, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesor Adjunto de la Cátedra de Psicología del Desarrollo.

Investigador formado (CAT III). Integrante del proyecto: Evaluación de Red de Apoyo en personas de 80 a 90 años y cambios ocurridos durante la vejez avanzada. IPSIBAT

 

Corina Soliverez, Universidad Nacional de Mar del Plata
Licenciada en Psicología. Docente de grado y posgrado e Investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica. Docente en cursos de promoción de calidad de vida para adultos mayores. IPSIBAT

Citas

Abello, R., Madariaga, C. & Hoyos, O. (1997). Redes sociales como mecanismode supervivencia: en estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, (29) 115-137.

Aguerre, C., Bouffard, L., & Curcio, C. (2008). Envejecimiento exitoso: Teorías, investigaciones y aplicaciones clínicas. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 22(2), 1146-1162.

Andrade, G. R. B. & Vaitsman, J. (2002). Apoyo social e redes: conectando solidariedade saúde. CiêncSaúdeColetiva, 7(4), 925-34.

Antonucci, T. C. (2001). Social relations: An examination of social networks, social support. Handbook of the psychology of aging, 3, 427-453.

Arias, C. (2004). Red de Apoyo Social y Bienestar Psicológico en Personas de Edad. Mar del Plata, Argentina: Suárez.

Arias, C. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós Gerontología, 16(6), 25-40.

Arias, C. Botas, N. & Polizzi, L. (abril, 2011). Características de lared de apoyo social: comparación entre adultos jóvenes yadultos mayores residentes en la ciudad de Mar del Plata. Ponencia presentada en el XI Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis.

Arriagada Mellado, M. (2012). Apoyo emocional, instrumental y material hacia eladulto mayor: una percepción desde los hijos (Tesis de maestría no publicada). Universidad del BíoBío, Chile.

Ávila-Toscano, J. (2009). Redes sociales, generación de apoyo socialante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 65-73.

Barros C. (1994). Apoyo social y bienestar del adulto mayor. Documento Instituto de Sociología, 60.

Barros, C. (2002). Relaciones e intercambios familiares del adulto mayor. Trabajo presentado en el IV Congreso Chileno de Antropología, Santiago de Chile.

Bozo, Ö., Toksabay, N. E., & Kürüm, O. (2009). Activities of daily living, depression, and social support among elderly Turkish people. The Journal of psychology, 143(2), 193-206. https://doi.org/10.3200/JRLP.143.2.193-206

Fernández del Valle J. & Bravo, A. (2000). Estructura y dimensiones de apoyo en la red social de los adolescentes. Anuario de Psicología, 31(2), 87-105.

Caplan, G. (1974). Systems and Community Mental Health. New York: Behavioral Publications. https://doi.org/10.2190/WF7X-Y1L0-BFKH-9QU2

Caplan, G. (1976). The family as support system. En Caplan,G. & Killilea, M. (Eds.). Support systems and mutual help: multidisciplinary explorations (pp. 19-36). New York: Grune y Stratton. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112281

Cassel, J. (1974). Psychosocial processes and stress: theoretical formulations. International Journal of Health Services, 6, 471-482.

Cassel, J. (1976). The contribution of the social environment to host resistance. American Journal of Epidemiology, 104, 107-123.

Castellano Fuentes, C. (2014). La influencia del apoyo social en elestado emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International Journal of psychology and psychological therapy, 14(3), 365–377.

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314. https://doi.org/10.1097/00006842-197609000-00003

Cornwell, B., Schumm, L. P., Laumann, E. O. & Graber, J. (2009). Social Networks in the NSHAP Study: Rationale Measurement and preliminary Findings. Journal of Gerontology: Social Sciences, 64(1), 47-55. https://doi.org/10.1093/geronb/gbp042

Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.

Enríquez-Rosas, R. (2008). Redes sociales y de apoyo emocional en mujeres pobres urbanas. En R. Enríquez-Rosas (Ed.), El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales (pp. 313-336). Jalisco: ITESO.

Fernández, N., Clúa, A., Báez, R., & Ramírez, M. (2000). Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Revista Cubana de Medicina General,(16) 6-12.

Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L., & Diaz Veiga, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martinez. Roca.

Gottlieb, B. (1981). Social networks and social support. Studies in Community Mental Health, 4, 304-310.

Gracia Fuster, E. (1997). El Apoyo Social en la Intervención Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.

Gracia Fuster, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342.

Ham, R. (diciembre, 2002). Calidad de vida y redes de apoyo social de las personas en edades avanzadas en Ciudad de México. Trabajo presentado en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a Personas Mayores, CEPAL, Santiago de Chile

Huenchuán, S., Guzmán, J. M., & Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población, 29(77), 35–70.

Huenchuán, S. & Sosa, Z. (diciembre, 2002) Calidad de vida y redes de apoyo social de personas mayores en Chile. Trabajo presentado en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a Personas Mayores, Santiago de Chile.

Kahn R. L., Antonucci T. C. (1980). Convoys over the life course: Attachment, roles, and social support. En Baltes P. B., Brim O, editors. (Eds.), Life-span development and behaviour (3) 254–283. New York: AcademicPress.

Lépore, S., Lagarde, C. (2006). Necesidades afectivas y de apoyo emocional. Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina, 7, 1-6.

Lomnitz, L. (1977). Cómo sobreviven los marginados. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

Lopata, H. (1979). Women As Widows: Support Systems. Nueva York: Elsevier.

Madariaga Orozco, C., Abello Llanos, R. & Sierra García, O. (2003). Redes sociales. Infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Uninorte.

Maguire, L. (1980). The interface of social workers with personal networks. Social Work with Groups, 3, 39 – 49. https://doi.org/10.1300/J009v03n03_04

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós

Montes de Oca, V. (diciembre, 2002). Participación, organización y significado de las redes de apoyo comunitario entre las mujeres adultas mayores. La experiencia de la Colonia de Aragón en la Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Trabajo presentado en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social a Personas Mayores, Santiago de Chile.

Park, N., Peterson, C., & Sun, J.K. (2013). Positive Psychology: Research and practice. Terapia psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002

Pasarin, L. (2009). Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. Avá, 14, 1-15.

Pelcastre-Villafuerte, B., Treviño-Siller, S., González-Vázquez, T., & Márquez-Serrano, M. (2011). Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cadernos de Saúde Pública, 27(3), 460-470. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2011000300007

Pinazo Hernandis, S. (2006). Relaciones Sociales. En C. Triado & F. Villar (Eds.), Psicología de la Vejez (pp. 253-286). Madrid: Alianza Editorial.

Pinazo Hernandis, S. & Sánchez M. (2005). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. España: Pearson Prentice Hall.

Polizzi, L., & Arias, C. J. (2014). Vínculos que brindan más satisfacción en la red de apoyo social de adultos mayores. Pensando Psicología, 10(17), 61-70.

Rodríguez Espínola, S. (2016). Situación de la salud y condiciones psicosociales. En A. Salvia (Ed.), Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social (pp. 173-212). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa.

Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.

Thoits, P. (1983). Multiple identities and psychological well-being: a reformulation and test of the social isolation hipótesis. American Sociological review, 48, 174-187. https://doi.org/10.2307/2095103

Universidad Católica Argentina (2016). Encuesta de la Deuda Social. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Boletín nº 7. Buenos Aires: UCA.

Vera Noriega, J., Sotelo Quiñones, T., & Dominguez Guedeas, M. (2005). Bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 57-78.

Villalba Quesada, C. (1993). Redes sociales: Un concepto con importantesimplicaciones en la intervención comunitaria, Intervención Psicosocial, 2(4), 69-85.

Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002

Walker, K. (1977). Social support networks and the crisis of bereavement. Social Science and Medecine, 11(1), 35-41. https://doi.org/10.1016/0037-7856(77)90143-3

Wrzus, C., Hänel, M., Wagner, J., & Neyer, F. J. (2013). Social network changes and life events across the lifes pan: A meta-analysis. Psychological bulletin, 139(1), 53-80. https://doi.org/10.1037/a0028601

Publicado
2019-06-01
Cómo citar
Lombardo, E., & Soliverez, C. (2019). Valoración del apoyo social durante el curso vital. Psicodebate, 19(1), 51-61. https://doi.org/10.18682/pd.v19i1.859