Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares

  • Jael Vargas Rubilar Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
  • Viviana Noemí Lemos Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
  • Cinthia Balabanian Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
Palabras clave: expectativas parentales, conducta prosocial, estudio psicométrico, niños

Resumen

Introducción: Las expectativas parentales son las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica. En este estudio se consideró, de modo particular, las expectativas de los padres acerca de la conducta prosocial de sus hijos. La conducta prosocial es definida como aquella llevada a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros. Objetivo: Desarrollar un instrumento que evalúe las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos y evaluar preliminarmente sus propiedades psicométricas. Método: Inicialmente, se redactó un pool de 50 ítems, los cuales fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces expertos. La versión ajustada fue administrada a una muestra piloto de 20 padres, quienes evaluaron la comprensión y claridad de los reactivos utilizados. Posteriormente la escala revisada fue administrada a 486 padres de ambos sexos (edad: M = 38.6; DE = 9.7) de las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina). Se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, el poder discriminativo y el índice de homogeneidad corregido. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p < .001). A partir de una submuestra de 267 casos, se realizó un AFE que permitió una depuración inicial de ítems. Con una submuestra de 219 casos se corroboró la estructura unidimensional del instrumento mediante un AFC. La escala final quedó conformada por 28 reactivos, operacionalizados a través de un factor, el cual explicó un 61 % de la variancia total. La consistencia interna de la escala fue satisfactoria (⍵ = .97). Conclusión: Los análisis realizados hasta el momento indican adecuadas propiedades psicométricas por lo que se infiere que la escala permitirá valorar las expectativas parentales acerca de la conducta prosocial de manera satisfactoria en el contexto en que fue estudiada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jael Vargas Rubilar, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología. Trabaja como docente de la Universidad Adventista del Plata.  Es investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 
Viviana Noemí Lemos, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
Licenciada en Psicología y Doctora  en Psicología. Trabaja como docente de la Universidad Adventista del Plata. Es investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 
Cinthia Balabanian, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Adventista del Plata.
Licenciada en Psicología. Trabaja como docente de la Universidad Adventista del Plata.  Es becaria doctoral en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

Auné, S. E. & Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29-37. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17072

Balabanian, C. & Lemos, V. (2018). Desarrollo y estudio psicométrico de una escala para evaluar conducta prosocial en adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 48(3), 177-188. https://doi.org/10.21865/RIDEP48.3.15

Balabanian, C., Lemos, V., & Vargas Rubilar, J. (2015). Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 25-35. https://doi.org/10.21501/22161201.1515

Bandalos, D. & Finney, S. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Eds.), Reviewer's guide to quantitative methods. Routledge: New York.

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Multifaceted impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. Child Development, 67, 1206–1222. https://doi.org/10.2307/1131888

Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276. https://doi.org/10.1177/0044118X7800900302

Bornstein, M. (2007). Positive parenting and positive characteristics and values in children. En J. Coleman, D. Roker, R. Engels, H. Stattin, & M. Kerr (Eds.), What Can Parents of Adolescents Do? (pp. 259-284). New York: Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470774113.ch11

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015

Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77

Caprara, G. V. & Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36. https://doi.org/10.1002/per.2410070103

Carmines, E. G. & Zeller, R. A. (1979). Reliability and Validity Assessment (Vol. 17). Thousand Oaks, CA: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412985642

Carpenter, D. M. (2008). Expectations, aspirations, and achievement among Latino students of immigrant families. Marriage and Family Review, 43, 164–185. https://doi.org/10.1080/01494920802013078

Dunfield, K. A. (2014). A construct divided: Prosocial behavior as helping, sharing, and comforting subtypes. Frontiers in Psychology, 5, 958. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00958

Eisenberg, N., Fabes, R. A., & Spinrad, T. L. (2006). Prosocial Development. En N. Eisenberg, W. Damon, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Social, emotional, and personality development (pp. 646-718). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons Inc. https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0311

Ferrando, P. J. & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales de psicología, 30(3), 1170-1175. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199991

Goldenberg, C., Gallimore, R., Reese, L., & Garnier, H. (2001). Cause or effect? A longitudinal study of immigrant Latino parents' aspirations and expectations, and their children's school performance. American Educational Research Journal, 38(3), 547–582. https://doi.org/10.3102/00028312038003547

Grant, A. & Dutton, J. (2012). Beneficiary or benefactor: are people more prosocial when they reflect on receiving or giving? Psychological Science, 23(9), 1033-1039. https://doi.org/10.1177/0956797612439424

Hoyle, R. (2012). Handbook of structural equation modeling. New York: Guilford Press

Jöreskog, K. & Sörbom, D. (1993). LISREL 8: Structural Equation Modeling

with the SIMPLIS Command Language, Chicago, IL: Scientific Software International Inc.

Juang, L. P. & Silbereisen, R. K. (2002). The relationship between adolescent academic capability beliefs, parenting and school grades. Journal of Adolescence, 25, 3 –18. https://doi.org/10.1006/jado.2001.0445

Kline, R. (2005). Principies and practice of estructural equation modeling (2da. Edición) Nueva York: Guilford.

Lemos, V. (2015). Estudio de la validez de constructo, convergente, factorial y predictiva, del cuestionario de conducta prosocial para niños de 9 a 12 años. En V. N. Lemos (Org.). Avances en investigación en recursos socio cognitivos y afectivo. Simposio presentado en la XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Tucumán, Argentina.

Lemos, V. & Richaud de Minzi, M. C. (2014). Promotion of child prosocial behavior in the school context. En A. Castro Solano (Ed.), Positive Psychology in LatinAmerica (pp. 179-193). Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9035-2_10

Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2013). Factor 9.2: A comprehensive program for fitting exploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT models. Applied Psychological Measurement, 37(6), 497-498. https://doi.org/10.1177/0146621613487794

Martínez Arias, R., Hernández Lloreda, M. V., & Hernández Lloreda, M. J. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Inc

Mestre Escrivá, M. V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, M. T., & Nácher, M. J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-216.

Mestre Escrivá, M. V.,Tur, A., Samper, A., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.

Miller-Loncar, C. L., Landry, S. H., Smith, K. E., & Swank, P. R. (2000). The influence of complexity of maternal thoughts on sensitive parenting and children's social responsiveness. Journal of Applied Developmental Psychology, 21(3), 335-356. https://doi.org/10.1016/S0193-3973(00)00044-7

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Muthén, B. & Kaplan D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1985.tb00832.x

Oishi, S. & Sullivan, H. W. (2005). The mediating role of parental expectations in culture and wellbeing. Journal of Personality, 73(5), 1267-1294. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2005.00349.x

Oliva Delgado, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acción Psicológica, 8(2), 55-65. https://doi.org/10.5944/ap.8.2.190

Ortiz, M. J., Apodaka, P., Etxeberria, I., Ezeiza, A., Fuentes, M. J., & López, F. (1993). Algunos predictores de la conducta prosocial-altruista en la infancia: empatía, toma de perspectiva, apego, modelos parentales, disciplina familiar e imagen del ser humano. Revista de Psicología Social, 8(1), 83-98. https://doi.org/10.1080/02134748.1993.10821671

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Redondo Pacheco, J., Rueda Rueda, S., & Amado Vega, C. (2013). Conducta prosocial: Una alternativa a las conductas agresivas. InvestigiumIre: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 234-247.

Richaud de Minzi, M. C. (2009). Influencia del Modelado de los Padres sobre el desarrollo del razonamiento prosocial en los/las niños/as. Interamerican Journal of Psychology, 43, 187-198.

Richaud de Minzi, M.C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en psicología latinoamericana, 29(2), 330-343.

Richaud de Minzi, M. C., Mesurado, B., Samper, P., Llorca, A. Lemos, V., & Tur, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69.

Roche Olivar, R. (1995). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Roche Olivar, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-378.

Samper García, P. (2014). Diferentes tendencias prosociales: El papel de las emociones. Revista mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 177-185.

Sánchez-Queija, I. & Oliva, (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18(1), 71-86. https://doi.org/10.1174/02134740360521796

Squires, J., Bricker, D., & Twombly, E. (2013). The ASQ:SE User’s Guide. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.

Tomás, J. M. & Oliver, A. (1998). Efectos de formato de respuesta y método de estimación en análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10(1), 197-208.

Vargas Rubilar, J. & Richaud M.C. (2018). Childhood Parenting: Main approaches and aspects analyzed from psychology. En C. García (Ed.), Research on Hispanic Psychology, Vol. 1 (pp. 241-276). New York: Nova Science Publishers, Inc.

Vargas Rubilar, J., Oros, L., & Lemos, V. (octubre, 2016). Efectos de la parentalidad sobre las emociones y los comportamientos sociales infantiles: una síntesis de estudios argentinos. En M. V. Mestre (Org.). Crianza y conducta en la infancia y adolescencia: El rol de las emociones. Simposio presentado en el 2° Congreso Latinoamericano para el avance de la ciencia psicológica. Buenos Aires, Argentina.

Ventura-León, J. L. & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.

Warneken, F. & Tomasello, M. (2009). The roots of human altruism. British Journal of Psychological Society, 100, 455-471. https://doi.org/10.1348/000712608X379061

Wyatt, J. M. & Carlo, G. (2002). What will my parents think? Relations among adolescents’ expected parental reactions, prosocial moral reasoning, and prosocial and antisocial behaviors. Journal of Adolescent Research, 17(6), 646-666. https://doi.org/10.1177/074355802237468

Yamamoto, Y. & Holloway, S. D. (2010). Parental Expectations and Children's Academic Performance in Sociocultural Context. Educational Psychology Review, 22(3), 189–214. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9121-z

Publicado
2019-12-01
Cómo citar
Vargas Rubilar, J., Lemos, V. N., & Balabanian, C. (2019). Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares. Psicodebate, 19(2), 7-23. https://doi.org/10.18682/pd.v19i2.889