Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad

  • Constanza Necuzzi
Palabras clave: educación; prácticas de la enseñanza; didáctica; conocimiento; comprensión; lenguaje; universidad

Resumen

Las formas de conservación de los saberes son diversas y han ido variando a lo largo del tiempo. Podemos reconocer las sociedades ágrafas (orales) donde la conservación es a través de relatos orales aprendidos y retenidos de memoria, las sociedades alfabéticas (pre y post Gutenberg) con la primacía del libro y, finalmente, las sociedades audiovisuales (en la actual Era de la Información) donde el texto escrito se complementa con imágenes y sonidos. Los diversos recorridos de las tecnologías de soporte y distribución del conocimiento y las prácticas asociadas a ellas es sumamente interesante (por ejemplo: la historia de la lectura y de la escritura) pero no será objeto de este trabajo. Aquí nos centraremos en la actividad de transmisión de los saberes que ocurre entre los distintos sujetos, sujetos que en esa relación ocupan lugares diferentes tanto en relación con la posesión inicial o no de los saberes como en las posibilidades de su uso y reuso posterior. A esta actividad genérica de transmisión la llamaremos enseñanza. Y llamaremos didáctica al cuerpo teórico que estudia las prácticas de la enseñanza, buscando describirlas, explicarlas y fundamentarlas, a la vez que enunciar las normas para la mejor resolución de los problemas que se presentan en el transcurso de la actividad misma.

Citas

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA.

Camilloni, A. y otras (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. (2015). La formación básica en el currículum universitario. Conferencia en:

Programa Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI. 21/09/15.

Comenio, J. A. (1986). Introducción, por Mariano Fernandez Enguita. En: Didáctica Magna. Edición original de 1632. Madrid: Akal.

Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. Edición original de 1938. Buenos Aires: Losada.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: La investigación de la Enseñanza I. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Martí, E. (2012). Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales. En: Desarrollo cognitivo y educación (II). Carretero y Castorina. Buenos Aires: Paidós.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos.Barcelona: Paidós.

Merton, R. K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En: Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Necuzzi, C. (2014). Enseñanza y construcción metodológica. El sentido ético de la educación y la condición humana en las propuestas de Edith Litwin. En: Homenaje a Edith Litwin. Lipsman, Mansur, Roig, Lion y Maggio –coordinadoras–. Buenos Aires: Eudeba.

Necuzzi, C. (2013). Desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2019-09-26
Cómo citar
Necuzzi, C. (2019). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (67), 19 a 37. https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1125