Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad
Resumo
As formas de conservação dos saberes são diversas e mudaram ao longo do tempo. Podem-se reconhecer as sociedades ágrafas (orais) onde a conservação é através de relatos orais apreendidos e retenidos de memória, as sociedades alfabéticas (pre e pôs Gutenberg) com a primazia do livro e, finalmente, as sociedades audiovisuais (na atual era da informação) onde o texto escrito se complementa com imagens e sonidos. Os diversos percursos das tecnologias de suporte e distribuição do conhecimento e as práticas associadas a elas são muito interessantes (por exemplo, a história da leitura e da escritura), mas não é objeto deste trabalho. O centro será a atividade de transmissão dos saberes que se desenvolve entre os distintos sujeitos, que nesta relação ocupam lugares diferentes tanto em relação como a possessão inicial ou não dos saberes como nas possibilidades de seu uso e reuso posterior. A esta atividade genérica de transmissão se denominará ensino. E se denominará didática ao corpo teórico que estuda as práticas do ensino, procurando descrevê-las, explicá-las e fundamenta-las, às vezes que enunciar as normas para a melhor resolução dos problemas que se apresentam no transcurso da mesma atividade.
Referências
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA.
Camilloni, A. y otras (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2015). La formación básica en el currículum universitario. Conferencia en:
Programa Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI. 21/09/15.
Comenio, J. A. (1986). Introducción, por Mariano Fernandez Enguita. En: Didáctica Magna. Edición original de 1632. Madrid: Akal.
Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. Edición original de 1938. Buenos Aires: Losada.
Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: La investigación de la Enseñanza I. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.
Martí, E. (2012). Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales. En: Desarrollo cognitivo y educación (II). Carretero y Castorina. Buenos Aires: Paidós.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos.Barcelona: Paidós.
Merton, R. K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En: Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Necuzzi, C. (2014). Enseñanza y construcción metodológica. El sentido ético de la educación y la condición humana en las propuestas de Edith Litwin. En: Homenaje a Edith Litwin. Lipsman, Mansur, Roig, Lion y Maggio –coordinadoras–. Buenos Aires: Eudeba.
Necuzzi, C. (2013). Desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.