Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad

  • Constanza Necuzzi
Keywords: education; teaching practices; didactics; knowledge; comprehension; language; university

Abstract

The forms of conservation of knowledge are diverse and have varied over time. We can recognize the staple (oral) societies where conservation is through oral stories learned and retained from memory, alphabetic societies (pre and post Gutenberg) with the primacy of the book and, finally, audiovisual societies (in the current Age of Information) where the written text is complemented with images and sounds. The various paths of knowledge support and distribution technologies and practices associated with them are extremely interesting (eg, the history of reading and writing) but will not be the subject of this work. Here we will focus on the transmission activity of the knowledge that occurs between the different subjects, subjects that in this relationship occupy different places both in relation to the initial possession or not of the knowledge as in the possibilities of its use and later reuse. This generic activity of transmission will be called teaching. And we will call didactics to the theoretical body that studies the practices of teaching, seeking to describe, explain and substantiate them, while also enunciating the norms for the best resolution of the problems that arise in the course of the activity itself.

References

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA.

Camilloni, A. y otras (2016). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Camilloni, A. (2015). La formación básica en el currículum universitario. Conferencia en:

Programa Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI. 21/09/15.

Comenio, J. A. (1986). Introducción, por Mariano Fernandez Enguita. En: Didáctica Magna. Edición original de 1632. Madrid: Akal.

Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. La educación tradicional frente a la educación progresiva. Edición original de 1938. Buenos Aires: Losada.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: La investigación de la Enseñanza I. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Buenos Aires: Paidós.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Martí, E. (2012). Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales. En: Desarrollo cognitivo y educación (II). Carretero y Castorina. Buenos Aires: Paidós.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos.Barcelona: Paidós.

Merton, R. K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En: Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Necuzzi, C. (2014). Enseñanza y construcción metodológica. El sentido ético de la educación y la condición humana en las propuestas de Edith Litwin. En: Homenaje a Edith Litwin. Lipsman, Mansur, Roig, Lion y Maggio –coordinadoras–. Buenos Aires: Eudeba.

Necuzzi, C. (2013). Desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Published
2019-09-26
How to Cite
Necuzzi, C. (2019). Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (67), 19 a 37. https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1125