Frente el autoritarismo,la creación. La experiencia de AIDA y su relectura en el film El Exilio de Gardel (Fernando Solanas, Francia /Argentina, 1985)

  • Moira Cristiá
Palabras clave: solidaridad internacional; historia transnacional; exilio; artistas; Derechos Humanos; El Exilio de Gardel

Resumen

En octubre de 1979, un grupo de artistas e intelectuales franceses y extranjeros encabezados por la directora de teatro Ariane Mnouchkine crearon AIDA (Association internationale de défense des artistes victimes de la répression dans le monde), con el objetivo de denunciar la censura y las violaciones de Derechos Humanos de artistas en distintos países. La asociación proponía acciones creativas, de manera de ejercer presión internacional sobre los regímenes victimarios. Fundada en París, AIDA se desplegó por varias ciudades francesas, por otros países europeos y en Estados Unidos, empleando las redes de contactos de los miembros para articular acciones. El caso de la represión de la dictadura argentina mereció una importante campaña de repudio, potenciada por la presencia de algunos exiliados argentinos en el comité ejecutivo de la asociación. Bajo el título “Cien artistas argentinos desaparecidos” se coordinaron una serie de manifestaciones de solidaridad en distintas ciudades que incluyeron marchas, elaboración de pinturas y postales, así como de un libro sobre la represión cultural en Argentina publicado en París y, poco después, en Madrid.

La mayor manifestación de AIDA de esta campaña, una particular marcha realizada en París el 14 de noviembre de 1981, fue filmada, entre otros, por el cineasta argentino Fernando Solanas, miembro activo de la asociación. La experiencia del exilio, y de la AIDA en particular, aparecen como materia prima de su film de ficción El Exilio de Gardel (1985), así como las imágenes capturadas en aquella jornada son incorporadas a las rodadas para el film. Sustentado en archivos poco explorados (documentos escritos y visuales, correspondencia), prensa y entrevistas, este artículo intentará delinear la acción realizada por AIDA y analizar la manera en la que Fernando Solanas construyó su obra reelaborando la memoria de su experiencia en la asociación. El estudio de esta película permitirá colaborar, a partir de un análisis empírico, a la reflexión y teorización sobre la función de la creación como espacio de resistencia, de acción en la esfera pública transnacional y de memoria de experiencias vitalespersonales y colectivas.

Citas

Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires, 1980. Buenos Aires: FCE.

Bruzzone, G. y Longoni, A. (dir.) (2008). El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Catela, L.(2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina”, en Feld, C. y Stites Mor, J. (Comp.), El pasado que miramos. Buenos Aires: Paidós, p. 337-361.

Cristiá, M. (2016). Imaginaire péroniste. Esthétique d’un discours politique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Del Valle Dávila, I. (2015). Le nouveau cinéma latino-américain (1960-1974). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fraser, N. et al.(2014). Transnacionalizing the Public Sphere. Cambridge: Polity Press.

Gorini, U. (2006). La rebelión de las Madres, tomo 1. Buenos Aires: Norma.

Hage, J. (2010). Feltrinelli, Maspero, Wagenbach: une nouvelle génération d’éditeurs politiques d’extrême gauche en Europe occidentale, 1955-1982. Histoire comparée, histoire croisée, Tesis de Doctorado dirigida por M. Jean-Yves Mollier, Université de Versailles - SaintQuentin-en-Yvelines.

Jensen, S. (2005). “Del viaje no deseado al viaje de retorno. Representaciones del exilio en Libro de Navíos y Borrascas y Tangos. El exilio de Gardel”, en Jelin, E. y Longoni, A. (comp.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Buenos Aires: Siglo XXI editores, p. 167-202.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Longoni, A. (2010). “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”, en Crenzel, E. (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008), Buenos Aires: Biblos.

Longoni, A. (2010). “Fotos y siluetas: políticas visuales en el movimiento de derechos humanos en Argentina”, Afterall journal, p. 5-17.

Mestman, M. (Ed.) (2014). Estados generales del Tercer Cine. Los documentos de Montreal. 1974. Buenos Aires: Prometeo / REHIME n°3, año 3.

Moine, C.n(2015). “Votre combat est le nôtre”. Les mouvements de solidarité internationale avec le Chili dans l’Europe de la Guerre froide, Monde(s), vol. 2, n° 8, p. 83-104.

Monteagudo, L. (1993). Fernando Solanas. Buenos Aires: CEAL.

Patterson, A. (2013). Music & Second Culture Post Millennium. Portland: Eurock.

Stites Mor, J. (2012). Transition Cinema: Political Filmmaking and the Argentine Left since 1968. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Stites Mor, J. (ed.) (2013). Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America. Madison: University of Wiscosin Press.

Publicado
2019-09-27
Cómo citar
Cristiá, M. (2019). Frente el autoritarismo,la creación. La experiencia de AIDA y su relectura en el film El Exilio de Gardel (Fernando Solanas, Francia /Argentina, 1985). Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (68), 75 a 92. https://doi.org/10.18682/cdc.vi68.1161