Entre la artesanía y el diseño se produce el bordado salasaca
Resumen
La ejecución de las prácticas artísticas y artesanales se han transformado desde mediados del siglo pasado en la comunidad Salasaca, lo cual ha influido en los roles de género.
Citas
Avellaneda, D. (2012). “Entre jaguares de lana y dragones de seda: Iconografía textil”. Buenos Aires: Nobuko.
Barthes, R. (1993). La muerte del autor. Buenos Aires: Siglo XXI
Bialogorski, M; Fritz, P. (2021). “Neoartesanías: reconfiguraciones en el campo artesanal”. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº141 “Diseño, artesanía y comunidades” p. 31-44. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. ISSN Impresión 1668- 0227, ISSN Online: 1853-3523 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi141
Escobar, T. (2014). El mito del arte y el mito del pueblo: Cuestiones sobre arte popular (1 ed.) Buenos Aires: Ariel.
Femenías, M. (2013). El género del multiculturalismo. (1ª ed.). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Floch, J-M. (1985). Petites Mythologies De L’oeil Et De L’esprit Pour Une Sémiotique Plastique. Paris: Éditions Hadès-Benjamins.
Frow, P; Payne, A; Storbacka, K. (2015). “Managing Co-creation Design: A Strategic Approach to Innovation”, British Journal of Management, vol XX, page XX https://www.academia.edu/21087432/Managing_Co_creation_Design_A_Strategic_Approach_to_Innovation
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.