Tesis de Doctorado en Diseño UP recomendada para su publicación: Trama, aunque sea urdimbre* . Las transformaciones de las representaciones visuales
Resumen
Esta tesis aborda las transformaciones gráficas expresadas en tres soportes: fajas, tapices y tambores, dentro de un marco de diversos intercambios culturales, así como también, fenómenos sociales y naturales. El problema de investigación buscaba conocer ¿cuál fue el impacto de la interrelación que se diera entre los artesanos salasacas con artistas y diseñadores, sumado a los procesos migratorios en los que participaron estos pobladores? y de qué manera, estos factores determinaron transformaciones formales, figurativas y simbólicas de las representaciones visuales presentes en sus en sus objetos culturales entre los años 1960 y 2018.
En este proceso fue corroborada la hipótesis que señalaba que los cambios en estas representaciones gráficas obedecieron a la interacción con otras culturas visuales que permitieron un proceso de transculturación estética y de recomposición de los criterios relacionales expresados en los tres elementos, que fueron nuestras unidades principales de análisis. La vasta recopilación gráfica realizada sobre los tejidos y pinturas del pueblo Salasaca, permitió conocer que las transformaciones no fueron únicamente morfológicas, sino que, además, en algunos casos, el núcleo simbólico de las representaciones varió en función de los nuevos contextos.
Citas
Acha, J. (1979). Arte y sociedad Latinoamérica: El sistema de producción. México: Fondo de Cultura Económica.
__________ (1981a). Arte y sociedad Latinoamericana: El producto artístico y su estructura. (1ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
__________ (1981b). Teoría y práctica no-objetualistas en América Latina. En Memorias del Primer coloquio latinoamericano sobre arte no-objetual y arte urbano. Medellín: Museo de Arte Moderno de Medellín.
__________ (1984). El arte y su distribución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
__________ (1988). El Consumo artístico y sus efectos. México: Editorial Trillas.
__________ (1993). Las culturas estéticas de América Latina (Reflexiones). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Acosta, A. (2000). La trampa de la dolarización. Mitos y realidades para la reflexión. En A.
Acosta y J. Juncosa (comp.) DOLARIZACIÓN. Informe urgente. Quito: Abya Yala.
__________ (2006). Breve historia económica del Ecuador (1da ed. 9na reimpresión). Quito: Corporación Editorial Nacional.
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, marzo, 2000, pp. 13-26. Medellín: Universidad de Antioquia.
Avellaneda, D. (2012). Entre jaguares de lana y dragones de seda: Iconografía textil. Buenos Aires: Nobuko.
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. (3ra ed.) Quito: Corporación Editora Nacional.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (comp.). México: Fondo de Cultura Económica.
Baxandall, M. (1978). Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona Gustavo Gil.
Beardsley, M; Hospers, J. (1981). Estética: historia y fundamentos. (4ª ed.) Madrid: Ediciones Cátedra.
Benedetti, C. (2012). ‘Producción Artesanal Indígena y Comercialización: entre los Buenitos y los Barateros. En Maguaré, Vol. 26, N° 1, pp. 229–262. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35288/39551
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
__________ (2002a). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.
__________ (2002b). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor.
Bozal, V. (ed.) (2000). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol I. Madrid: Visor.
Bustos, G. y Pilco, M. (1987). Chumbi. Diseño de Fajas. Delegación de Cultura de Chimborazo. Abya Yala.
Calisto, M. y Calderón, G. (2014). Diseño Gráfico en Quito - Ecuador 1970-2005. Quito: Punto y Magenta.
Carrasco, E. (1982). Salasaca, la Organización Social y el Alcalde. Quito: Mundo Andino.
Carrión, B. (1957). Arte manual en Ecuador (Julio - diciembre 1957). En Ema Sotomayor (2019). “Los indios de manos mágicas”: Prácticas artesanales y construcciones de representación nacional alrededor de las Exposiciones de Artes Manuales Populares en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Matriz Quito, 1952, 1954. (Tesis). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Chavarri, R. (1982). El diseño industrial. En Revista IADAP, Año 3, N° 4. p. 17-22. Quito: Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello.
Cid, A. (2010). La imagen del indígena a partir de la lectura de los documentos glíficos del siglo XVI. En El indígena en el imaginario iconográfico. Ivonne Morales (comp.). México D.F: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
CIDAP (1979). Primer Seminario Nacional de Diseño. En Boletín de Información N°2, mayo-agosto 1979, p. 19 - 22. Cuenca. CIDAP.
Cifuentes, M. (2015). Entre espacios en la serie “Soles” de Peter Mussfeldt. En Index, revista de arte contemporáneo, ISSN 1390-4825, ISSN-e 2477-9199, Nº0, págs. 8-22. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023745
Coloma, S. (inves). (2010). Diagnóstico de la Movilidad Humana en la Provincia de Tungurahua. Ambato. Coordinación interinstitucional: H. Gobierno Provincial de Tungurahua, Fundación ESQUEL, Universidad Técnica de Ambato, I. Municipio de Ambato.
Comas, J. (1954). El Instituto Ecuatotiano de Antropología y Geografía. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, Vol. 17, N°1, p. 107-111.
Corr, R. y Vieira, K. (2014). ¿Trasplantes incaicos o etnogénesis poscolonial? El origen de los Salasacas de la Sierra ecuatoriana. En: Procesos Revista Ecuatoriana de Historian° 40.
Cortés, P. (2017). La representación del sincretismo religioso en las manifestaciones artísticas de la fiesta del danzante de Pujilí. (Tesis). Quito: Universidad Central del Ecuador. Costa, J; Moles, A. (1991). Imagen Didáctica. Enciclopedia del Diseño. Barcelona: Ceac.
Cueva, A. (1997). El proceso de dominación política del Ecuador. (2da. ed. Serie: La línea del horizonte). Quito: Planeta.
De Rojas, D. (2008). Los Tokapu - Graficación de la emblemática Inka. La Paz: Producciones CIMA.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo (1967). 3ª ed. en español. Santiago: Ediciones Naufragio.
Eagleton, T. (2017). Cultura. Buenos Aires: Taurus.
Escobar, T. (2012). La belleza de los otros. (2ª ed.). La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
__________ (2014). El mito del arte y el mito del pueblo: Cuestiones sobre arte popular (1ªed.) Buenos Aires: Ariel.
Espinosa, J. (1999). Principios de Diseño paso a paso. Quito: IADAP.
Fisch, O. (1985). El Folclore que yo viví. Memorias de Olga Fisch. Cuenca: CIDAP.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo XXI Editores.
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales o desconectados. Barcelona: Gedisa.
__________ (2011). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. México: Katz Editores.
Gómez, E. (2014). El Diseño de Autor. Una construcción conceptual desde la Asociación
Gremial Moda-Chile. (Tesis). Santiago: Universidad de Chile.
Goodman, N. (2010). Los lenguajes del arte. Una aproximación a la teoría de los símbolos. Madrid: Paidós.
Guarderas, R. (2002). El diseño industrial ecuatoriano en pos de su espacio. En Revista Trama, N°77. Quito: Trama Ediciones.
Hadjinicolaou, N. (1981). La producción artística frente a sus significados. México: Siglo XXI. Hernández Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGRAW-HILL.
Hidalgo, A. (2008). Ecuador. En Historia del diseño en América Latina y el Caribe, Silvia Fernandez y GuiBonsiepecoord.Sao Paulo. Blücher.
Hoffmeyer, H. (1985). Diseños Salasacas. PNUD-FAO-ECU 79-007. Revista Cultura 1985 n.21a. Banco Central del Ecuador.
Hurtado, O. (2002). Deuda y desarrollo en el Ecuador contemporáneo. Quito: Planeta.
IADAP. (1980). Conceptos operativos de diseño (Folleto N°2). Quito: IADAP.
__________ (1980b). El primer curso de diseño. En Revista IADAP, Año 1, N° 1. p. 33-39. Quito: IADAP.
__________ (1980c).El Arte Popular y sus proyecciones (Folleto N°0). Quito: IADAP
Jackson, J. (1995). Cultura genuina y espúrea: las políticas de la indianidad en la región del Vaupés, Colombia. En: American Ethnologist. The Journal of the american Ethnological Society, 22(1): 3-27.
Jaramillo, H. (1988). Tintes y Textiles. Quito: CIDAP.
__________ (2010). Visión panorámica de la artesanía textil de Otavalo. En Revista Sarance, N°26. Instituto Otavaleño de Antropología - Universidad de Otavalo.
Kultermann, U. (2013). Historia de la historia del arte. Madrid: Akal.
Lotman, I. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. (Traducción por Desiderio Navarro). Madrid: Cátedra.
__________ (2000). La Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. (Traducción por Desiderio Navarro). Madrid: Cátedra.
Malo, C. et al. (1990). Diseño y Artesanía. Cuenca: CIDAP.
Mattews, W. (2002). Navaho Legends. Utah: University of Utah Press, U.S.
Milla, Z. (2008). Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino. Lima: Ediciones Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra.
Milla Villena, C. (2008). Génesis de la Cultura Andina. Lima: Editorial Amaru Wayra.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. En Opera N°7 pp. 69- 84. Universidad Externado de Colombia.
Naranjo, M. (Coord.). (1992). La Cultura Popular en el Ecuador - Tomo VII Tungurahua. Cuenca: CIDAP.
Oña, L. (1995). Olga Fisch. En Revista Mundo Diners N° 155, p.34-38. Quito: DINEDICIONES S.A.
Ortiz, F. (1995). Los negros brujos, Pensamiento cubano. La Habana: Editorial de ciencias sociales.
PCMLE (2000). Línea Política. Quito: ERE. Peñaherrera, P. y Costales, A. (1959). Llacta N°8 Los Salasacas. Quito: Instituto Ecuatoriano de Antropología.
Pepe, E. (2017). Identidad regional. El diseño aborigen como elemento identitario. Mendoza: Ediciones de la Utopía.
Pérez, C. y Rizzo, M. (2016). Propuestas artísticas de las artes visuales del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En Arte, Individuo y Sociedad. 2016: 28(1) 139-154. 139 ISSN: 1131-5598. Ediciones Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47715
Pita, E. y Samaniego, P. (1985). Artesanía y Modernización en el Ecuador. CONADE - Banco Central del Ecuador. Quito: Fraga.
Poeschel, U. (1988). La Mujer Salasaca. Su situación en una época de reestructuración económico - cultural (2ª ed.). Quito: Abya-Yala.
Prieto, M. (2008). Rosa Lema y la Misión cultural ecuatoriana indígena a Estados Unidos: turismo, artesanías y desarrollo. En C. de la Torre y M. Salgado (eds.): Galo Plaza y su época p.157-191. Quito: FLACSO.
Ramírez, F. y Ramírez, J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana: crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Abya Yala.
Reino, P. (2009). Mazorra. Las voces de mis calaveras. Ambato: CCE - Tungurahua.
Rodríguez Castelo, H. (1981). Tejada. En Revista Mundo Diners N° 8, p.44-49. Quito: DINEDICIONES S.A.
__________ (1982). Viteri. En Revista Mundo Diners N° 14, p.54-58. Quito: DINEDICIONES S.A.
__________ (2006). Nuevo Diccionario Crítico de Artistas Plásticos del Ecuador del Siglo XX. Quito: Centro Cultural Benjamín Carrión.
Romano, A. (2019). Elementos de diseño: Enfoque teórico general. Práctica textil e indumentaria. Buenos Aires: Infinito.
Rowe, A.; Miller, L. & Meisch, L. (2007). Weaving and dyeing in highland Ecuador. Edited by Ann Pollard Rowe. - 1st ed. Austin: University of Texas Press.
Rubín de la Borbolla, D. (1955). La Situación de las Artes Populares en el Ecuador. En América Indígena Vol. XV, N°1, p.69-76. México. Instituto Indigenista Interamericano.
Sachs, W. (1999). Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development.Londres: ZedBooks.
Salinas, R. (1954). Manual Arts in Ecuador. En América Indígena Vol. XIV, N°4, p.315-326. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Sánchez Vázquez, A. (2003). Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Scheller, U. (1972). El Mundo de Los Salasacas. Guayaquil: Fundación Antropológica Ecuatoriana.
Schreuder, J. (1955). Sobre las Artes Populares en Ecuador. Carta Abierta al Dr. D. F. Rubín de la Borbolla. En América Indígena Vol. XV, N°2, p.159-164. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Siles, L. y Torres, G. (1989). Quindi Causaimanta Salasacacunapac Churana. Cuadernos de Estudio N°1. Quito: IADAP.
Sotomayor, E. (2019). “Los indios de manos mágicas”: Prácticas artesanales y construcciones de representación nacional alrededor de las Exposiciones de Artes Manuales Populares en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Matriz Quito, 1952, 1954. (Tesis). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Souriau, A. (2010). Signo. En Diccionario Akal de Estética. Etienne Souriau comp. Madrid: Akal.
Souriau, E. (2010). Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal.
Suarez, M. (1980). El IADAP su origen y el Convenio Andrés Bello. En Revista IADAP, Año 1, N°1. p. 3-6. Quito: IADAP.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. (6ta Ed). Madrid: Tecnos.
Traba, M. (2005). Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires: Siglo XXI.
UNESCO (2001). Declaración IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO.
Urrutia, J. (2009). Territorio, identidad y mercado. En El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones Latinoamericanas /Claudia Ranaboldo y Alexander Schejtman, eds. Lima: IEP, RIMISP.
Valdés de León, G. (2010). Tierra de nadie. Una molesta introducción al estudio del Diseño. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo.
Valencia, L. (2014). Soles de Mussfeldt. Viaje al círculo de fuego. Quito: La Caracola.
Velandia, C. (1994). San Agustín arte, estructura y arqueología. Fondo de promoción de la Cultura Banco Popular. Bogotá: Editorial Presencia.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Vertovec, S. (2004). Migrant Transnationalism and Modes of Transformation. En International Migration Review Vol. 38. N ° 3. pp. 970-1001. New York: Center for Migration Studies.
Villalobos, A. y Ortega, C. (2012). Formas de interculturalidad en el arte: Hibridación y Transculturación. En Ra-Ximhai. Volumen 8 número 3. Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.
Warnier, J. (2002). La mundialización de la cultura. Barcelona: Gedisa. Ynoub, R. (2015). Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica. México: CENGAGE Learning.
Zaragoza, L. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. En Cuicuilco, vol. 17, núm. 48. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Documentos, actas, catálogos
(1956). Catálogo de la Exposición “Programa Indigenista Andino. Tejidos Indígenas del Ecuador”. Palacio de las Naciones. Ginebra (05 al 27 de junio de 1956).
(1959). Catálogo de la Exposición “Indian textiles from Ecuador”. Naciones Unidas. New York.
(1959). OF. CCE Quito, 09 de noviembre de 1959. “Creación de un organismo coordinador del desarrollo artístico artesanal…”.
(1992). CONAIE Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. https://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0121%20NACIND1986_0121.pdf
(2002). Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca.
(2009). Plan GAD Parroquial Salasaca.
Artículos de prensa
(1952). Estudiar nuestras artes manuales nos conduce a defensa de nuestro tipo de civilización. Diario El Comercio, p.12. (22/10/1952).
(1954). Nada se ha hecho por el restablecimiento de las artesanías en el Ecuador, dice el Sr. L. Tejada. El Comercio, p.2. (14/08/1954).
(2011). Los salasacas van y vienen de las islas Galápagos. El Comercio. (02/10/2011).
(2016). El bombo anima fiestas ancestrales y populares. El Comercio. (13/05/2016). https://www.elcomercio.com/tendencias/bombo-musica-salasakas-rituales-fiestas.html
Notas de internet
Pico Mantilla, G. (1968). INFORME A LA NACION. Quito- Ecuador, 1968, p.85-89 y 130. https://centroandinodeintegracion.wordpress.com/2011/05/30/artesanias-ecuador-ocepa/
Archivos Audiovisuales
Domínguez, A. y Muscico, M. (2013). Tapiz Salasaca. Documental. PUCESA.
Entrevistas
Calvache, G. (2017). Entrevista realizada al presidente de la CCE- Núcleo Tungurahua Germán Calvache. 06/05/2017: Ambato.
Espinosa, J. (2019). Entrevista realizada al arquitecto José Espinosa Chamorro, miembro del cuerpo de trabajo del IADAP. 02/04/2019: Quito.
Galarza, H. (2019). Entrevista realizada al arquitecto y diseñador Hugo Galarza. 12/09/2019: Quito.
Mussfeldt, P. (2018). Entrevista realizada al artista y diseñador Peter Mussfeldt. 29/08/2018: Guayaquil.
Reino, P. (2017). Entrevista realizada al historiador ambateño Pedro Reino. 25/05/2017: Baños.
Documentos, actas, catálogos
(1956). Catálogo de la Exposición “Programa Indigenista Andino. Tejidos Indígenas del Ecuador”. Palacio de las Naciones. Ginebra (05 al 27 de junio de 1956). (
. Catálogo de la Exposición “Tejidos Indígenas Ecuatorianos”. Centro de Arte ecuatoriano - norteamericano. Quito (14 al 23 de mayo de 1958).
(1959). Catálogo de la Exposición “Indian textiles from Ecuador”. Naciones Unidas. New York.
(1959). OF. CCE Quito, 09 de noviembre de 1959. “Creación de un organismo coordinador del desarrollo artístico artesanal…”.
(1992). CONAIE Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. https://www.fes-ecuador.org/ fileadmin/user_upload/pdf/0121%20NACIND1986_0121.pdf
(2002). Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca.
(2009). Plan GAD Parroquial Salasaca.
(2015). Plan GAD Parroquial Salasaca.
Artículos de prensa
(1952). Estudiar nuestras artes manuales nos conduce a defensa de nuestro tipo de civilización. Diario El Comercio, p.12. (22/10/1952).
(1954). Nada se ha hecho por el restablecimiento de las artesanías en el Ecuador, dice el Sr. L. Tejada. El Comercio, p.2. (14/08/1954).
(2004). Los liberadores, los vanguardistas. El Universo. (21/09/2004). https://www.eluniverso.com/2004/09/21/0001/262/DB635B66A96C47DA80792C907AD3F1B2.html
(2006). Resumen de las erupciones históricas del Tungurahua. El Universo (20/08/2006). https://www.eluniverso.com/2006/08/20/0001/12/A8579D32A1F04291BCE61E48F13A4925.html
(2009). Cronología de la erupción del volcán Tungurahua en los últimos 10 años. El Comercio. (16/10/2009). https://www.elcomercio.com/actualidad/cronologia-erupciondel-volcan-tungurahua.html
(2011). Los salasacas van y vienen de las islas Galápagos. El Comercio. (02/10/2011).
(2015). Artesanos indígenas diseñan su propio calzado. El Comercio. (23/09/2015). https://www.elcomercio.com/actualidad/tungurahua-artesanosindigenas-calzado-identidad.html
(2016). Ellos industrializan la moda indígena. El Comercio: Revista Líderes. (25/05/2016). http://www.revistalideres.ec/lideres/moda-indigena-kawsay-cultura-fashion.html
(2016). En Salasaca confeccionar su vestimenta es una tradición. La Hora. (06/09/2016). https://www.lahora.com.ec/noticia/1101980387/en-salasaca-confeccionar-su-vestimenta-es-una-tradicin
(2016). El bombo anima fiestas ancestrales y populares. El Comercio. (13/05/2016). https://www.elcomercio.com/tendencias/bombo-musica-salasakas-rituales-fiestas.html
Notas de internet
Pico Mantilla, G. (1968). INFORME A LA NACION. Quito- Ecuador, 1968, p.85-89 y 130. https://centroandinodeintegracion.wordpress.com/2011/05/30/artesanias-ecuador-ocepa/
Archivos Audiovisuales
Domínguez, A. y Muscico, M. (2013). Tapiz Salasaca. Documental. PUCESA.
Entrevistas
Calvache, G. (2017). Entrevista realizada al presidente de la CCE- Núcleo Tungurahua Germán Calvache. 06/05/2017: Ambato.
Espinosa, J. (2019). Entrevista realizada al arquitecto José Espinosa Chamorro, miembro del cuerpo de trabajo del IADAP. 02/04/2019: Quito.
Galarza, H. (2019). Entrevista realizada al arquitecto y diseñador Hugo Galarza. 12/09/2019: Quito.
Mussfeldt, P. (2018). Entrevista realizada al artista y diseñador Peter Mussfeldt. 29/08/2018: Guayaquil.
Reino, P. (2017). Entrevista realizada al historiador ambateño Pedro Reino. 25/05/2017: Baños.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.