Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica
Resumen
El artículo revisa la relevancia de ciertos conceptos del discurso semiótico a la luz de algunos supuestos de la teoría del análisis textual desarrollada por Jesús González Requena. Introduce algunas categorías y procedimientos para la investigación de la semiótica del cine, presentando problemas que van más allá del significado y la comunicación. Al delinear una perspectiva constructiva del tema de la experiencia en el texto audiovisual, particularmente la película como un área para la pedagogía y la imagen poética, trata de reflexionar sobre el "carácter lingüístico" de la película, con el entendimiento de que es un lenguaje real. eso le da sentido a los textos, permitiendo la expresión, los sentimientos y los pensamientos, como Jean Mitry había sospechado cuando advirtió que incluso si la imagen de la película no es un signo "en sí mismo" y tampoco tiene equivalente fonético como imagen de palabra, porque la imagen muestra pero no designa: el lenguaje cinematográfico es diferente del lenguaje verbal, convencional y abstracto.
Citas
Arheim, R. (1998). Pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
Arias Martín, L. (2011). Lenguaje y Conocimiento, en Trama & Fondo, No. 31, segundo semestre.
Barthes, R. (1971). Elementos de semiología (traducción de Alberto Méndez). Madrid: Alberto Corazón Editor.
Barthes, R. (1996). Del análisis estructural al análisis textual, en Sulla, Enric (Ed.), Teoría de la novela (antología de textos del siglo XX). Barcelona: Crítica-Grijalbo-Mondadori.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bataille, G. (1992). El erotismo (6a ed). Barcelona: Tusquets.
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós. 1995 (El subrayado es nuestro).
Casanova Varela, B. (2007). Leyendo a Hitchcock, análisis textual de North by Northwest. Valladolid: Castilla Ediciones Casetti, F. y di Chio F. (1998). Cómo analizar un film. (3ª reimpresión). Barcelona: Paidós.
Freud, S. (1924). “Apéndice”, en Psicología de masas y análisis del Yo, en Obras completas. Madrid: Biblioteca nueva.
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, posclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
González Requena, J. (1996). El texto: Los tres registros y una dimensión, en revista Trama & Fondo No.1. Versión digital: http://dl.dropbox.com/u/60156832/numeros_revista/Trama_y_Fondo_1.pdf
González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
Gonzalez Requena, J. (2005). El arte y lo sagrado. El origen del aparato psíquico, en Trama y Fondo No.18, Madrid.
González Requena, J. (Comp.) (1995). El análisis cinematográfico (Modelos teóricos, metodologías, ejercicios de análisis). Madrid: Universidad Complutense, editorial Complutense.
Groupe μ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes, primera reimpresión.
Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Madrid: Cátedra.
Lotman, Y. (2011). Estructura del texto artístico (1970). Trad. Victoriano Imbert. Madrid: Akal.
Marafioti, R. (2005). Charles S. Pierce: el éxtasis de lo signos. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Metz, C. (1964-1968). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), V. 1.. Barcelona: Paidós.
Philippe, D. (1994). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
Solms, M. y Turnbull, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. México: Fondo de Cultura Económica.
Vidarte, P. (2006). ¿Qué es leer? La invención del texto en filosofía. Valencia: Tirant Blanch.
Volek, E. (Ed.).(1992). Antología del formalismo ruso y el Grupo de Bajtín. Madrid: Editorial Fundamentos.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.