El funcionamiento indicial de la imagen en el nuevo cine documental latinoamericano

  • Lorena Steinberg
Palabras clave: cine documental; discursos sociales; imagen; sociosemiótica; Verón

Resumen

 El presente trabajo busca describir algunas operaciones enunciativas que remitan a fenómenos discursivos que remitan al orden indicial en lo que respecta al aspecto
que se jerarquiza en el funcionamiento de la imagen en el cine documental. Se trata de dar
cuenta del efecto autentificante de la imagen, en tanto garantía de existencia del hecho.
El presente artículo busca describir los mecanismos de puesta en discurso de los cuerpos,
sujetos y espacios, focalizando las diversas operaciones constructivas autentificantes que
se manifiestan en el nuevo cine documental latinoamericano.
El trabajo se encuadra en las conceptualizaciones de la Teoría de los Discursos Sociales de
Eliseo Verón, enfoque sociosemiótico que concibe el entramado social como un sistema
en el que las prácticas y las instituciones conllevan una dimensión significante. En este
sentido, el cuerpo constituye una materia significante fundamental, porque conforma el
pivote sobre el que se sustenta la construcción de identidades sociales.
De acuerdo a tales postulaciones, el artículo se propone dar cuenta del modo de funcionamiento de distintas operaciones verosimilizantes y autentificantes en un discurso verista
como lo es el representado en el cine documental. Se considerará como central la “naturaleza” de los cuerpos mediatizados, en tanto capa metonímica de producción de sentido
(Verón, 1987) y en tanto cuerpos “testigo”/ “testimonio” (impronta indicial).
En consecuencia, se definirán los atributos de los cuerpos, espacios y sujetos representados
en dichos films y se establecerá la relación que los cuerpos mantienen con los espacios y
objetos, siempre teniendo en cuenta los tres niveles de la configuración significante establecidos a partir de la Segunda Tricotomía peirciana (órdenes indicial, icónico y simbólico).

Citas

Amícola, J. (2007). Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Arfuch, L. (2007). Fragmentos de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.

Buenos Aires: FCE.

Bremond, C. (1982). El rol del influenciador en AA.VV.: lnvestigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.

Bitonte, M. y Grigüelo , L. (2012). Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas. Disponible en http://regimenesrepresentacion.sociales.

uba.ar/intervencion-de-maria-elena-bitonte-y-liliana-griguelo/ Campo, J. (2012). Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política. 1a ed.

Buenos Aires: Imago Mundi.

Cascajosa Virino, C. C. (2006) “Conclusión: reciclaje y cultura en el nuevo milenio”, en El espejo deformado. Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Esquenazi, J.-P. (1997). “Corps et Semiosis”, en Champs Visuels, N° 7, novembre: Les images du corps.. Paris: L´Harmattan.

(1996). “Qu´est-ce qu´un discours ´vrai´? L´image ´vrai´ aujourd´hui”, en: Champs Visuels, N° 2: Réalités de l´image. Images de la réalité (2). Paris: L´Harmattan,.

Jost, F. (1997a). “La promesse des genres” en: Réseaux. Communication, technologie, société, N° 81. CNRS, Isy les Molinaux.

(1997b) “El simulacro del mundo” en: Versión, N° 7. México: U.A.M.

(1989) “L’ oeil caméra”, en: L’ oeil caméra Entre film et roman. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Mehl, D. (1998). «La parole profane» in Penser la télévision. Jerôme Bourdon, François Jost (dir.). Nathan-INA. París. “La vida pública privada”. París: Cems-Ehess.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

Odin, R. (2008). “El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático”, en Archivos de la filmoteca Después de lo real Vol. II, (Joseph María Català y Josetxo Cerdán (eds.), Nº 57-58, octubre 2007/ febrero 2008.

Ortega, M. L. (2009). “De la certeza a la incertidumbre: collage, documental y discurso po lítico” en América Latina, en Piedra, papel y tijera El collage en el cine documental. Madrid: Ocho y medio.

(2007). De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo Cuadernos hispanoamericanos 679.

Rangel, V. (2007). El cine argentino de hoy entre el arte y la politica. Buenos Aires: Biblos.

Ruffinelli, J. (2007). De los otros al nosotros. Familia fracturada, visión política y documental personal. al artículo fue publicado en el Nº 5 de la revista Kilómetro 111, noviembre.

Sánchez-Biosca, V. (1995). “Segunda Parte Atracción y fragmentación en el relato audio visual moderno”, en Una cultura de la fragmentación Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.

Sartora, J. y Rival, S. (editoras) (2004). Imágenes de lo real La representación de lo político en el documental argentino (pp. 141-155). Buenos Aires: Libraria.

Steinberg, L. y Varela, G. (2007). “Recorridos autentificantes de los cuerpos en programas periodísticos: algunas operaciones de La Liga y Argentinos por su nombre”, co- autora junto con Lorena Steinberg, trabajo presentado en VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica en Homenaje a Nicolás Rosa.

Temporalidades El tiempo de los objetos, de los relatos, de las representaciones, de los imaginarios. Rosario, del 7 al 10 de noviembre de 2007.

Varela, G., (2003). “Identidades puestas en cuerpos. Modos de representación de identidades, cuerpos y sujetos sociales en discursos televisivos veristas” en Actas de las VII Jorna das Nacionales de Investigadores en Comunicación, General Roca.

Verón, E. (1995). “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en: Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires : Fac. de Filosofía y Letras, U.B.A.

(1987). “El cuerpo reencontrado” en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Weinrichter, A. (2005). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T & B editores.

Publicado
2019-10-03
Cómo citar
Steinberg, L. (2019). El funcionamiento indicial de la imagen en el nuevo cine documental latinoamericano. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (54), 51 a 61. https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1310