El funcionamiento indicial de la imagen en el nuevo cine documental latinoamericano

  • Lorena Steinberg
Palavras-chave: cinema documental; discursos sociais; imagem; sociosemiótica; Verón

Resumo

O trabalho descreve operações enunciativas que lembram fenômenos discursivos que remitem à ordem indicial no aspecto que se hierarquiza no funcionamento da
imagem no cinema documental. Trata-se de dar conta do efeito de auto – identificação da
imagem, como garantia de existência do feito.
O artigo procura descrever os mecanismos de posta em discurso dos corpos, sujeitos e
espaços, focalizando as diversas operações construtivas autentificantes que se manifestam
no novo cinema documental latino americano.
O trabalho enquadra-se nas conceitualizações da teoria dos discursos sociais de Eliseo
Verón, enfoque sócio-semiótico que concebe a trama social como um sistema no qual as
práticas e as instituições tem uma dimensão significante. Neste sentido, o corpo constitui uma matéria significante fundamental, porque conforma a base sobre a qual se sustenta a
construção de identidades sociais.
Segundo tais postulações, o artigo se propõe dar conta do modo de funcionamento de
diferentes operações que dão veracidade e autenticidade em um discurso realista como é
aquele representado no cinema documental.
Definem-se os atributos dos corpos, espaços e sujeitos representados nesses filmes e se estabelece a relação que os corpos mantém com os espaços e objetos, sempre tendo em conta
os três níveis da configuração significante estabelecidos a partir da Segunda Tricotomia
Peirciana (ordens indicial, icônico e simbólico).

Referências

Amícola, J. (2007). Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Arfuch, L. (2007). Fragmentos de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.

Buenos Aires: FCE.

Bremond, C. (1982). El rol del influenciador en AA.VV.: lnvestigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.

Bitonte, M. y Grigüelo , L. (2012). Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas. Disponible en http://regimenesrepresentacion.sociales.

uba.ar/intervencion-de-maria-elena-bitonte-y-liliana-griguelo/ Campo, J. (2012). Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política. 1a ed.

Buenos Aires: Imago Mundi.

Cascajosa Virino, C. C. (2006) “Conclusión: reciclaje y cultura en el nuevo milenio”, en El espejo deformado. Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Esquenazi, J.-P. (1997). “Corps et Semiosis”, en Champs Visuels, N° 7, novembre: Les images du corps.. Paris: L´Harmattan.

(1996). “Qu´est-ce qu´un discours ´vrai´? L´image ´vrai´ aujourd´hui”, en: Champs Visuels, N° 2: Réalités de l´image. Images de la réalité (2). Paris: L´Harmattan,.

Jost, F. (1997a). “La promesse des genres” en: Réseaux. Communication, technologie, société, N° 81. CNRS, Isy les Molinaux.

(1997b) “El simulacro del mundo” en: Versión, N° 7. México: U.A.M.

(1989) “L’ oeil caméra”, en: L’ oeil caméra Entre film et roman. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Mehl, D. (1998). «La parole profane» in Penser la télévision. Jerôme Bourdon, François Jost (dir.). Nathan-INA. París. “La vida pública privada”. París: Cems-Ehess.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

Odin, R. (2008). “El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático”, en Archivos de la filmoteca Después de lo real Vol. II, (Joseph María Català y Josetxo Cerdán (eds.), Nº 57-58, octubre 2007/ febrero 2008.

Ortega, M. L. (2009). “De la certeza a la incertidumbre: collage, documental y discurso po lítico” en América Latina, en Piedra, papel y tijera El collage en el cine documental. Madrid: Ocho y medio.

(2007). De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo Cuadernos hispanoamericanos 679.

Rangel, V. (2007). El cine argentino de hoy entre el arte y la politica. Buenos Aires: Biblos.

Ruffinelli, J. (2007). De los otros al nosotros. Familia fracturada, visión política y documental personal. al artículo fue publicado en el Nº 5 de la revista Kilómetro 111, noviembre.

Sánchez-Biosca, V. (1995). “Segunda Parte Atracción y fragmentación en el relato audio visual moderno”, en Una cultura de la fragmentación Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.

Sartora, J. y Rival, S. (editoras) (2004). Imágenes de lo real La representación de lo político en el documental argentino (pp. 141-155). Buenos Aires: Libraria.

Steinberg, L. y Varela, G. (2007). “Recorridos autentificantes de los cuerpos en programas periodísticos: algunas operaciones de La Liga y Argentinos por su nombre”, co- autora junto con Lorena Steinberg, trabajo presentado en VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica en Homenaje a Nicolás Rosa.

Temporalidades El tiempo de los objetos, de los relatos, de las representaciones, de los imaginarios. Rosario, del 7 al 10 de noviembre de 2007.

Varela, G., (2003). “Identidades puestas en cuerpos. Modos de representación de identidades, cuerpos y sujetos sociales en discursos televisivos veristas” en Actas de las VII Jorna das Nacionales de Investigadores en Comunicación, General Roca.

Verón, E. (1995). “Semiosis de lo ideológico y del poder”, en: Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires : Fac. de Filosofía y Letras, U.B.A.

(1987). “El cuerpo reencontrado” en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Weinrichter, A. (2005). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T & B editores.

Publicado
2019-10-03
Como Citar
Steinberg, L. (2019). El funcionamiento indicial de la imagen en el nuevo cine documental latinoamericano. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (54), 51 a 61. https://doi.org/10.18682/cdc.vi54.1310