Filosofía desde el placard. Modernidad, moda e ideología

  • Gustavo A. Valdés de León
Palabras clave: capitalismo tardío; consumismo; ideología; juventud; lenguaje; medios transdisciplina; Modernidad

Resumen

Por Moda se entiende el conjunto de pautas de conducta, modales y comportamientos privados y público, hábitos de consumo, convenciones lingüísticas, artísticas, ideológicas
y políticas compartidas por un grupo y que se van modificando constantemente en función
del desarrollo económico y cultural de las sociedades. En ese contexto, la moda, la renovación
periódica de indumentaria y accesorios que impone la industria y los medios de comunicación
siguiendo el decurso de las estaciones, no son sino un aspecto, el más frívolo y visible de un
fenómeno más amplio que exige ser abordado desde una perspectiva transdisciplinar. En el
contexto del capitalismo tardío y su expresión cultural, el posmodernismo o hipermodernidad,
la rapidez de los cambios se ha acelerado exponencialmente.

Citas

Althusser, L. (1988). en Zizek, Slavoj. Compilador (1994). Mapping Ideology. En castellano (2003).
Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, D. E. (2010). Algunos pronósticos inútiles. En Ñ revista de cultura nº 363, 11/9, ps. 8-9.
Bajtin, M. M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de
François Rabelais. Madrid: Alianza Ediorial.
Baudelaire, C. (1845). El pintor de la vida moderna. Citado por Osborne, P. (1966/1967) en Payne,
M. (comp.)(2002). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Buenos Aires: Paidós.
pag. 474-478.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Burdek, B. E. (1991). Design. Geschichte, Theorie und Praxis der Produkgestaltung. En castellano
(1999). Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial. Barcelona: Gustavo Gili.
Coronato, A. (2010). La ecología como religión, en Le Monde diplomatique, año XII, nº 137,
noviembre. Buenos Aires.
de Saint-Exupéry, A. (1943). Le Petit Prince (El Principito). Reynal & Hitchcock, Inc.
Freud, S. (1921). Massenpsychologie und Ich-Analyse. En castellano (1998). Psicología de las masas y análisis del Yo. Obras Completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
García, M. (2010). La mitad de los jóvenes argentinos prefiere no pensar en la vejez. En Clarín,
9/10, p.60.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2002). La Culture-monde. Paris: Odile Jacob. En castellano (2010). La
cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifest der Kommunistischen Partei. En castellano (1946). Biografía del Manifiesto Comunista. México: Editorial México S. A.
Nietzche, F. (1872). Die Geburt der Tragödie. Oder Griechentum und Pessimismus. En castellano
(2001, 3a. reedición). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza
Editorial.
Osborne, P. (1966/1967) en Payne, M. (comp.) (2002). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios
Culturales. Buenos Aires: Paidós.
Shannon, C. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. En castellano
(1981). Teoría Matemática de la Comunicación. Madrid: Forja.
Valdés de León, G. A. (2010). Tierra de nadie. Una molesta introducción al estudio del Diseño.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Publicado
2019-10-10
Cómo citar
Valdés de León, G. A. (2019). Filosofía desde el placard. Modernidad, moda e ideología. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 42(42), 107 a 122. https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1429

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>