Del símbolo a la trama

  • Luz del Carmen Vilchis Esquivel
Palabras clave: símbolo; textil; interpretación; hermenéutica; etnias

Resumen

El empeño de numerosas etnias latinoamericanas, ha sido la vindicación de las expresiones plásticas textiles en un rango que les es por demás propio, en tanto se someten a la idea de abrir excedentes de significación en lugar de lograr tan sólo la representación o imitación de una forma o un objeto. Los textiles indígenas, además de la caracterización matérica, suscrita a las cualidades del hilo en su capacidad de ser tejido, y a la fibra, en la diversidad de configuraciones de la trama, están condicionadas por lo sobrenatural, lo extraordinario, que está fuera del mundo observable. La artesanía textil ha establecido desde sus procesos tradicionales, innumerables relaciones retóricas, especialmente metafóricas, entre la imagen y la materialidad textil, asumiendo sus características, relaciones contextuales y alternativas de desplazamiento. Son por ello recurrentes, los procesos que llevan al arte textil hacia sentidos míticos, identificados sobre todo con narraciones sagradas que explican el mundo y la humanidad; son ejemplos morales y religiosos, que se presentan como si fueran verdades absolutas e inamovibles en un contexto frecuentemente ritual, y el tabú, palabra polinesia que integra los significados de lo sagrado, lo intocable, lo prohibido y lo maligno, esas ideas que bajo ningún concepto deben ser transgredidas junto al temor reverencial a una fuerza sobrenatural que impone terribles castigos al infractor. Este concepto ha abierto las puertas de lo metafísico y lo ontológico, conduciendo a los artesanos a un profundo ejercicio interpretativo que ha oscilado entre la superstición y la precaución ante lo desconocido, marcando como una constante las contradicciones que ello supone, el sentido de los contrarios expreso en triscaidecafobia-triscaidecafilia, simpatía y aversión, lo profano y lo sagrado impuestos en objetos con una fuerza expresiva única.

Citas

Auza Aramaya, V. (2010) Una mueca de la feminidad jalq’a- Los cuerpos monstruosos en el tacto sublimado del textil. Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. La Paz: Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia, 28: 131-142.

Balzat, O. (Ed.) (2002) Le concept d’identité. Vivre ensemble autrement. Bélgica: Annoncer le Colueur /CBAI / CGE / Info-Sud Belgique / ITECO, p. 41-44.

Beuchot, M. (2004) Hermenéutica. Analogía y símbolo. México: Herder.

Beuchot, M. (1999) Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid: Caparrós Editores.

Castañeda, M. J. (2016) Arte textil y bordados indígenas de México, una guía para distinguir los distintos tipos, https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-demexico-una-guia-para-distinguir-los-distintos-tipos/

Cid, A. (2010) La imagen del indígena a partir de la lectura de los documentos glíficos del siglo XVI en El indígena en el imaginario iconográfico. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Cumes, A. (2018) La presencia subalterna en la investigación social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. Leyva, X.J. y otros. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Buenos Aires: CLACSO / Chiapas Cooperativa Retos / Lima: PDTG / Copenhague: IWGIA / Habana: Talleres Galfisa / Coimbra: Proyecto Alice / Guadalajara: Taller La Casa del Mago, p. 135-158.

De Ávila B. A. (2000) Hebras de diversidad. Los textiles de Oaxaca en contexto en Kathryn Klein (Editora) El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca. USA: Paul Getty Museum.

Durand, G. (1997) La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu. (Colección Biblioteca de Filosofía).

Eliade, M. (2001) El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Buenos Aires: Emecé.

Frame, M. (1994) Las imágenes visuales de estructuras textiles en el arte del antiguo Perú en Estudios y Debates. Revista Andina. 12 (2): 295-372.

Giddens, A. (1990) The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press. Heidegger, M. (1990) Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos. Igoe, E. (2010) The tacit turn – Textile design in design research. London: Royal College of Art / London and University Portsmouth.

Jung, C.G. (2003) Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós. Kerényi, K. y otros (1994) Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona: Anthropos.

Klein, K. (2000) El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca. USA: Paul Getty Museum.

Le Guern, M. (1973) La metáfora y la metonimia, Madrid: Cátedra. León Vega, E. (2001) De filias y arquetipos. La vida cotidiana en el pensamiento moderno de Occidente. México: UNAM.

Marcuse, H. y otros (1989) A la búsqueda del sentido. Salamanca: Sígueme

Magariños de Morentín, J. (2008) La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Buenos Aires: Comunicarte Editorial.

Ortiz-Osés, A. (1999) Cuestiones fronterizas. Una filosofía simbólica. Barcelona: Anthropos (Colección Biblioteca A, conciencia , 34).

Palazón, M. R. (2001) Las interpretaciones del mito en M. Beuchot y A. Velasco, Perspectiva y horizontes de la hermenéutica en las humanidades, el arte y las ciencias. México: UNAM.

Paul, A. (1990) Paracas ritual attire: symbols of authority in ancient Peru. Civilization of the American Indian Series. Norman: University of Oklahoma Press.

Porfirio, S. (2017) Textiles del Sur. Aproximación semiótica Cuaderno 9. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo Cátedra.

Todorov, T. (1993) Simbolismo e interpretación. Venezuela: Monte Ávila Editores.

Trevi, M. (1996) Metáforas del símbolo. Barcelona: Anthropos.

Vilchis Esquivel, L. del C. (2006) Relaciones dialógicas en el Diseño Gráfico. México: UNAM.

Zecchi, S. (1990) La Belleza. Madrid: Tecnos.

Publicado
2020-08-31
Cómo citar
Vilchis Esquivel , L. del C. (2020). Del símbolo a la trama . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (90). https://doi.org/10.18682/cdc.vi90.3819

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>