Tesis recomendada para su publicación. Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016)

  • Aylen Medina Robalino
Palabras clave: diseño de indumentaria; chibuleo; identidad; transformaciones; tipologías vestimentarias

Resumen

En esta tesis se abordan los usos y transformaciones de la indumentaria de la mujer chibuleo entre los años 1990 y 2016. A partir del análisis de las transformaciones de la indumentaria acaecidas en ese proceso, se identifican y analizan tres tipologías vestimentarias. A su vez, y como parte del análisis, se relacionan dichas tipologías con tres momentos históricos, sociales y políticos. Estos hitos fueron, en primer lugar, los levantamientos indígenas de 1990, con el consecuente reconocimiento constitucional de los derechos de la etnia. En segundo lugar, la creación de instituciones educativas bilingües, en específico la Unidad Educativa del Milenio Chibuleo, y en último lugar, la creación de cooperativas de ahorro y crédito. Este proceso histórico, cuyo hilo conductor fue la lucha y la reivindicación de los derechos —relatada por los chibuleos como “el respeto adquirido”—, está íntimamente relacionado con el uso y transformaciones vestimentarias de este pueblo. Particularmente, se estudia en la presente tesis a los grupos de mujeres identificadas como las mamas, las profesoras y las de las cooperativas.

Citas

Abram, M. (2004). Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington DC: BID.

Abramoff, E. (2001). Etnocidio. Genocidio. Identidad de los Pueblos Indígenas. En Garreta, M. J.; Bellelli, C.; Bonaparte, P.; Abramoff, E.; Acosta, A.; Cañas, L.; Scheinsohn, V. La trama cultural. Textos de antropología y arqueología (2da. ed., pp. 155-163). Buenos Aires: Caligraf. Acuerdo Ministerial N° 321, para el año lectivo 2002-2003, de transformación del Plantel Central de la Red en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chibuleo. Acuerdo del Ministerio de Bienestar Social N° 1820 del 17 de Diciembre de 1997, sobre creación de la Cooperativa de ahorro y crédito Mushuc Runa. Acuerdo Ministerial N° 6582 del 23 de enero del 2003, sobre creación de la Cooperativa de ahorro y crédito Kullki Wasi.

Almeida, I.; Almeida, J.; Bustamante, S.; Espinosa, S. H; Frank, E.; Ibarra, H.; Rutz, L. (1992). INDIOS. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990 (2 ed.). Quito: Agya-Yala.

Almeida, I. (2008). El estado plurinacional. Valor histórico y libertad política para los indígenas ecuatorianos. Quito: Abya Yala.

Almeida, I., Arrobo, N. y Ojeda, L. (2005). Autonomía Indígena frente al Estado nación y a la globalización neoliberal. Quito: Abya Yala.

Anawalt, P. (2008). Historia del vestido. Barcelona: Blume.

Avenburg, K. y Matarrese, M. (2019). Introducción: Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño. Cuaderno 71. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, ISSN 1668-0227. Disponible en: https://fido. palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/694_libro.pdf

Ayala, E. (2012). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de cultura económica. Barthes, R. (2008). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

Beckett, J. (1988). Past and present: the construction of Aboriginality. Canberra: Aboriginal Studies Press.

Benítez, L. y Garcés, A. (2014). Culturas ecuatorianas ayer y hoy (2 ed.). Quito: Abya-Yala.

Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204.

Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2da. ed.).

Bilbao: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto . Buenos Aires: Taurus .

Bourgois, P. (2010). En busca del respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad . Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder. Buitrón, A. (1964). El vestido de la región Inca-Nayón-Calderón. En De Caravalho, P. Antología del Folklore Ecuatoriano (1653-1963) (pp. 160-167). Quito: Editorial Universitaria.

Caluña, N., Tisalema, M., y Caluña, T. (2008). Los chibuleos: origen, identidad, desarrollo y justicia de un pueblo indígena en los andes ecuatorianos. Quito: Artes gráficas Silva.

Camelo, D. (1994). Objetos textiles guambianos. Quito: IADAP.

Carretero, P.; Calero, J.; Miranda, S.; y Malo, M. (2016). Estudios para la recuperación de la vestimenta tradicional en la comunidad Tolte, parroquia Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador). ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación(10). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5410556

Carrión, D. (2011). Colonialismo y capitalismo en Tungurahua: los antecedentes de la desigualdad. En Ospina, P. (coord.), El territorio de senderos que se bifurcan: Tungurahua, economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 209-243). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Chunman Lo, D. (2011). Patronaje. Barcelona: Blume. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). (2003). Disponible en: www.codenpe.gov.ec

Constitución Política de Colombia (1991). Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica

Constitución Política de Perú (1993). Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Constitución de la República del Ecuador (1998). Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Ecuador_de_1998/T%C3%8DTULO_I:_Los_Principios_Fundamentales

Constitución de la República del Ecuador (2008). Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Costa, J. (2009). La imagen corporativa en el siglo XXI (3 ed.). Buenos Aires: La Crujía.

Cruz, A. (2010). Pueblos originarios en América: guía introductoria de su situación. Pamplona: Aldea.

Deler, J. P. (1983). Estructuración y consolidación del área central (1830-1942). En Deler, J., Gómez, N. y Portais, M. El manejo del espacio en el Ecuador. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geográficas.

Douglas, M. (1978). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza editorial.

Eicher, J. (2000). The anthropology of dress. The Journal of the Costume Society of America, 27(1), 59-70.

Eicher, J., y Roach, M. (1992). Definition and Classification of Dress. Implications for Analysis of Gender Roles. En J. Eicher, y R. Barnes, Dress and Gender: Making and Meaning in Cultural Contexts. (pp. 8-28). Berg Publishers.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. . Barcelona : Paidós.

Femenías, M. L. (2013). El género del multiculturalismo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Fernández, C. (2015a). La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. Medellín: UPB.

Fernández, C. (2015b). El vestido dentro del pensamiento del diseño ¿requiere un estudio diferenciado? Iconofacto, 11(17), 82-98.

Fernández Silva, C. (2016). El vestido dentro del pensamiento del diseño. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a05

Fernández, C. (2016a). El vestido como artefacto del diseño. Contribuciones para su estudio y reflexión al interior del pensamiento de diseño (Tesis doctoral inédita). Manizales: Universidad de Caldas.

Fernández, C. (2016b). El cuerpo-vestido en la filosofía ciborg y el esquema de la interfaz: hacia un conocimiento de la experiencia de uso del vestido. Pensamiento palabra y obra(16), 6-13.

Fernández, C. (2018). El vestido como artefacto del diseño: Contribuciones para un estudio y reflexión al interior del pensamiento del diseño. Encuentros, 16(2), 79-91.

Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (2da. ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

García, H. (2016). La observación participante como una aproximación al diseño popular en el espacio público. En C. Rojas, y É. Saavedra, Reflexiones en torno a la metodología del diseño (comps.) (pp. 215-232). Tunja: Editorial UPTC.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Disponible en: https://www.ambato.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/PDOT-Ambato-07-06-2016.pdf

Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Juan Benigno Vela. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia de Juan Benigno Vela. Cantón Ambato- Provincia de Tungurahua 20015-2019. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1865016590001_PDOT_2015_JB_Vela_30-10-2015_18-57-17.pdf

Gómez, M. (2016). Guerreras y tímidas doncellas del Pilcotomayo: las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

González, M. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural. México DF : CLACSO.

Grossberg , L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.

Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guber, R. (2013). La articulación etnografíca. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.

Guerrero, F. (1990). Economía y estructura de poder en las comunidades campesinas. El caso de los Chibuleo. En Sánchez, J., (comp.). Etnia, poder y diferencia en los andes septentrionales. Cayambe: Abya Yala, 113-174.

Guerrero, F., y Ospina, P. (2005). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos . Buenos Aires: CLACSO.

Hansen, K. (2004). The world in dress: Anthropological perspectives on clothing, fashion, and culture. Annual Review Anthropology, 33, 369-392.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Ibarra, H. (1987). Tierra, mercado y capital comercial en la sierra central: el caso de Tungurahua 1850-1930. Tesis de maestría. Quito: FLACSO.

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). (2011). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Censo de población y vivienda 2010. La población total de la parroquia rural de Juan Benigno Vela. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-anivel-de-manzana/

Iturralde, D. (2000). Lucha indígena y reforma neoliberal: el movimiento indígena como actor político. Íconos-Revista de Ciencias Sociales(9), 22-30.

Iturralde, D, (1997). Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas. Alteridades, 7 (14), 81-98.

Jackson, J. (1995). Culture, genuine and spurious: the politics of Indianness in the Del Vaupés, Colombia. American Ethnologist. The journal of the American Ethnological Society, 22(1), 3-27.

Jaramillo, A. (2010). Universos de vestuario. Medellín: inexmoda.

Jaramillo, H. (1990). Indumentaria indígena de Otavalo. Sarance(14), 127-141. Jones, S. J. (2005). Diseño de moda. Barcelona: Blume.

Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. México DF: Gedisa.

Karasik, G. (2010). Subalternidad y ancestralidad colla: transformaciones emblemáticas y nuevas articulaciones de lo indígena en Jujuy. En G. Gordillo, y S. Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 259-282). Buenos Aires: La Crujía.

Krippendorff, K. (2006). The semantic Turn, a New Foundation for Design. Boca Ratón: Taylor y Francis.

Leborg, C. (2013). Gramática Visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Lipovetsky, G. (2013). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas . Barcelona: Anagrama.

Lobäch, B. (1981). Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gili.

López, K. (2007). Mushuc Runa: indígenas del Ecuador impulsan la sostenibilidad de sus comunidades a través de microfinanzas. INCAE Business Review, 1(2), 78-79.

Maffesoli, M. (2009). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México D.F.: Siglo XXI editores.

Maldonado, G. (2012). Matices y texturas de la identidad cultural étnica en contextos urbanos. En el caso de los kichwas de Chimborazo. En Kigman, E. San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio. Quito: FLACSO, HEIFER .

Malinowski, B. (1975). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Theoria.

Matarrese, M. (2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (Provincia de Formosa) (Tesis doctoral inédita). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Matarrese, M. (2013). Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco, Argentina). PROA: Revista de Antropologia e Arte, 1(4). Disponible en: http://www.revistaproa.com.br/04/?page_id=92>

Margolin, V. (2005). La investigación sobre el diseño y sus desafíos. Margolin, V.; González, C.; Salinas, O.; Rodríguez, L.; Morales E.; Losada, A. M.; Giménez del Pueblo, J. L. Las rutas del diseño. Ensayos sobre teoría y práctica (pp. 9-31). México DF: Designio.

Margolín, V. (2012). Las políticas de los artificial. Ensayos y estudios sobre diseño. México DF: Designio.

Milton, A., y Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño de producto. Barcelona: Blume.

Naranjo, M. (coord.). (1992). La cultura popular en el Ecuador. Tomo VII Tungurahua. CIDAP.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Ospina, P.; Alvarado, M.; Camacho, G.; Carrión, D.; Chiriboga, M.; Hollenstein, P.; Torres, A. (2011b). Los senderos actuales y las amenazas al jardín: la reproducción del desarrollo económico en Tungurahua. En Ospina, P. (coord.). El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 147-208). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Ospina, P.; Alvarado, M.; Camacho, G.; Chiriboga, M.; Larrea, A.; Larrea, C. y Torres, A. (2011a). El rastro de los senderos que se bifurcan: breve historia de las vías alternativas del desarrollo económico en Tungurahua. En P. Ospina (coord.), El territorio de senderos que se bifurcan: Tungurahua, economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 97-146). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Ossenbach, G. (1999). La educación en el Ecuador en el período 1944-1983. Estudios Interdisciplinarios en América Latina y El Caribe, 10(1).

Pequeño, A. (2007). Imágenes en disputa. Representaciones de mujeres indígenas ecuatorianas. Quito: Abya-Yala; FLACSO, sede Ecuador . Plan Educativo Institucional (PEI) 2012-2013. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. Disponible en: https://docplayer.es/60460807-Ministerio-de-educacionsubsecretaria-de-administracion-escolar-proyecto-nueva-infraestructura-educativa.html

Plan Educativo Institucional (PEI) 2013-2014. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. Disponible en: https://docplayer.es/60460807-Ministerio-de-educacionsubsecretaria-de-administracion-escolar-proyecto-nueva-infraestructura-educativa.html

Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017. Disponible en: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20 del%20Buen%20Vivir.pdf

Porras, A. (2005). Tiempo de indios. La construcción de la identidad política colectiva del movimiento indio ecuatoriano (Las movilizaciones de 1990, 1992 y 1997).

Quito: Abya-Yala. Prieto, M.; Cuminao, C.; Flores, A.; Maldonado, G. y Pequeño, A. (2005). Las mujeres indígenas y la búsqueda del respeto. En Prieto, M. Mujeres ecuatorianas: entre las crisis y las oportunidades 1990-2004 (pp. 155-194).

Quito: CONAMU, FLACSO Sede Ecuador, UNIFEM, UNFPA. Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 (febrero 2016).

Red de Maestros y maestras por la revolución educativa. Proyecto emergente de Unidades Educativas del Milenio y Establecimientos Réplica (2012). Ministerio de Educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/proyecto-emergentede-unidades-educativas-del-milenio-y-establecimientos-replica/

“Punto de orden” (13 de octubre 1992). Diario El Heraldo. Ambato.

Quinatoa, E. (2013). Los Otavalos. Símbolos, signos y significados de su vestimenta. Artesanías de América(73), 58-65.

Ramos, A. (1994). The hyperreal indian. Critique of Anthropology,, 14(2), 153-171. Resolución de la CZ3 N° 1385 del 9 de octubre del 2014), sobre fusión de cuatro centros educativos pertenecientes al Distrito 18D02, para la generación de la Unidad Educativa del Milenio Chibuleo.

Roach, M., y Eicher, J. (1992). Dress and identity. Clothing and textiles research journal, 10(4), 1-8.

Rodas, R. (2009). Tránsito Amaguaña, su testimonio. 4ta. Ed. Colección los centenarios del bicentenario. Quito: Trama Ediciones.

Rowe, A. P. (ed.) (1998). Costume and identity in highland Ecuador. Washington DC, Seattle: The Textile Museum, University of Washington Press.

Rowe, A. P. (ed.) (2007). Weaving and Dyeing in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press.

Rowe, A. P. (ed.) (2011). Costume and History in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press. Saltzman, A. (2004). El Cuerpo Diseñado. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, J. (2010). El Movimiento indígena ecuatoriano. 2da. Edición. Quito: Abya Yala.

Sánchez, J. (2013). Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua. (2da. ed.). Quito: ABYA YALA.

Spadafora, A.; Gómez, M. y Matarrese, M. (2010). Rumbos y laberintos de la política étnica: organizaciones unificadas y faccionalismos indígenas en la provincia de Formosa (pilagá y toba). En Gordillo, G. y Hirsch, S. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 237-257). Buenos Aires: La Crujía.

Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Agenda Zonal ZONA 3-Centro. Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza 2013-2017. Quito. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-3.pdf

Simmel, G. (1938). Cultura femenina y otros ensayos . Buenos Aires: Espasa Calpe.

Simón, G. (2016). Investigación para la docencia en diseño. En Rojas, C. y Saavedra, E. Reflexiones en torno a la metodología del diseño (Vol. 3, pp. 53-82). Tunja: UTPC.

Tello, E. (2012). Movimiento Indígena y sistema político en Ecuador. Una relación conflictiva. Quito: Abya Yala. Theodossopoulos, D. (2012). Indigenous attire, exoticization, and social change: dressing and undressing among the Emberá of Panama. Journal of the Royal Anthropological Institute, 18(3), 591-612.

Travers-Spencer, S. y Zaman, Z. (2008). Directorio de formas y estilo para diseñadores de moda. Barcelona: Acanto.

Turner, T. (1991). Representing, resisting, rethinking. Historical Transformation of Kayapó Culture and Anthropological Consciousness. En Stoking, G. Colonial Situations. Enssays on the contextualization of ethnographic knowledge (Vol. 7, pp. 285-313). Madison: The Univ. of Wisconsin Press.

Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. En Mato, D. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. (pp. 89-109). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Vicuña, B. (2008). Los Tejidos de América Surandina. Artesanías de América. Revista del CIDAP(66), 135-168.

Vilchis, L. (2014). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos (4ta ed.). México DF: Designio.

Vilchis, L. (2016). Diseñar significa investigar: lo diseñado es obra de la reflexión. En Rojas, C. y Saavedra, E. Reflexiones en torno a la metodología del diseño (pp. 19-52). Tunja: Editorial UPTC.

Weaver, S. (1984). Struggle of the Nation-State to Define Aboriginal Ethnicity: Canada and Australia. En G. Gold (ed.), Minorities and Mother Country Imagery. Newfoundland: Social and Economic Papers 13. Institute of Social and Economic Research, Memorial University of Newfoundland.

Wright, S. (1998). The Politicization of ‘Culture’. Anthropology Today, 14(1), 7-15.

Yépez, P. (2015). La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia en el Ecuador intercultural y plurinacional. Quito: Abya

Yala Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. (Vol. Tomo I). México DF.: Cengage Learning.

Zambrini, L. (2019). Diseño e indumentaria: una mirada histórica sobre la estética de las identidades de género. Cuaderno 71. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, ISSN 1668-0227. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/694_libro.pdf

Publicado
2020-09-22
Cómo citar
Medina Robalino, A. (2020). Tesis recomendada para su publicación. Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016) . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (116). https://doi.org/10.18682/cdc.vi116.4141