Tesis recomendada para su publicación. Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016)

  • Aylen Medina Robalino
Palavras-chave: desenho de indumentária; chibuleo; identidade; transformações; tipologias de vestimenta

Resumo

Na presente dissertação é estudado o uso e transformações da indumentária da mulher chibuleo entre os anos 1990 e 2016. Com base num análisis das transformações da indumentária nesse processo, são identificadas e examinadas três tipologías da vestimenta. Por sua vez, como parte do análisis, são relacionadas tais tipologías com três momentos históricos, sociais e políticos. Esses marcos contextuais foram, em primeiro lugar, os levantamentos indígenas de 1990, com o consequente reconhecimento constitucional dos direitos da etnia; em segundo lugar, a criação das instituições educativas bilíngues, especificamente a Unidad Educativa del Milenio Chibuleo; e finalmente, a criação de cooperativas de poupança e de crédito. Esse processo histórico, cujo fio condutor foi a luta e reivindicação dos direitos —segundo os chibuleos “o respeito adquirido”—, está profundamente ligado com o uso e transformações na vestimenta desse povo. Na presente tese se estuda, particularmente, os grupos de mulheres identificadas como “las mamas”, “las profesoras” e “las de las cooperativas”.

Referências

Abram, M. (2004). Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington DC: BID.

Abramoff, E. (2001). Etnocidio. Genocidio. Identidad de los Pueblos Indígenas. En Garreta, M. J.; Bellelli, C.; Bonaparte, P.; Abramoff, E.; Acosta, A.; Cañas, L.; Scheinsohn, V. La trama cultural. Textos de antropología y arqueología (2da. ed., pp. 155-163). Buenos Aires: Caligraf. Acuerdo Ministerial N° 321, para el año lectivo 2002-2003, de transformación del Plantel Central de la Red en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chibuleo. Acuerdo del Ministerio de Bienestar Social N° 1820 del 17 de Diciembre de 1997, sobre creación de la Cooperativa de ahorro y crédito Mushuc Runa. Acuerdo Ministerial N° 6582 del 23 de enero del 2003, sobre creación de la Cooperativa de ahorro y crédito Kullki Wasi.

Almeida, I.; Almeida, J.; Bustamante, S.; Espinosa, S. H; Frank, E.; Ibarra, H.; Rutz, L. (1992). INDIOS. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990 (2 ed.). Quito: Agya-Yala.

Almeida, I. (2008). El estado plurinacional. Valor histórico y libertad política para los indígenas ecuatorianos. Quito: Abya Yala.

Almeida, I., Arrobo, N. y Ojeda, L. (2005). Autonomía Indígena frente al Estado nación y a la globalización neoliberal. Quito: Abya Yala.

Anawalt, P. (2008). Historia del vestido. Barcelona: Blume.

Avenburg, K. y Matarrese, M. (2019). Introducción: Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño. Cuaderno 71. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, ISSN 1668-0227. Disponible en: https://fido. palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/694_libro.pdf

Ayala, E. (2012). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de cultura económica. Barthes, R. (2008). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

Beckett, J. (1988). Past and present: the construction of Aboriginality. Canberra: Aboriginal Studies Press.

Benítez, L. y Garcés, A. (2014). Culturas ecuatorianas ayer y hoy (2 ed.). Quito: Abya-Yala.

Bonfil Batalla, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204.

Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase: mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales (2da. ed.).

Bilbao: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto . Buenos Aires: Taurus .

Bourgois, P. (2010). En busca del respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad . Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder. Buitrón, A. (1964). El vestido de la región Inca-Nayón-Calderón. En De Caravalho, P. Antología del Folklore Ecuatoriano (1653-1963) (pp. 160-167). Quito: Editorial Universitaria.

Caluña, N., Tisalema, M., y Caluña, T. (2008). Los chibuleos: origen, identidad, desarrollo y justicia de un pueblo indígena en los andes ecuatorianos. Quito: Artes gráficas Silva.

Camelo, D. (1994). Objetos textiles guambianos. Quito: IADAP.

Carretero, P.; Calero, J.; Miranda, S.; y Malo, M. (2016). Estudios para la recuperación de la vestimenta tradicional en la comunidad Tolte, parroquia Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador). ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación(10). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5410556

Carrión, D. (2011). Colonialismo y capitalismo en Tungurahua: los antecedentes de la desigualdad. En Ospina, P. (coord.), El territorio de senderos que se bifurcan: Tungurahua, economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 209-243). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Chunman Lo, D. (2011). Patronaje. Barcelona: Blume. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). (2003). Disponible en: www.codenpe.gov.ec

Constitución Política de Colombia (1991). Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica

Constitución Política de Perú (1993). Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

Constitución de la República del Ecuador (1998). Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Ecuador_de_1998/T%C3%8DTULO_I:_Los_Principios_Fundamentales

Constitución de la República del Ecuador (2008). Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

Costa, J. (2009). La imagen corporativa en el siglo XXI (3 ed.). Buenos Aires: La Crujía.

Cruz, A. (2010). Pueblos originarios en América: guía introductoria de su situación. Pamplona: Aldea.

Deler, J. P. (1983). Estructuración y consolidación del área central (1830-1942). En Deler, J., Gómez, N. y Portais, M. El manejo del espacio en el Ecuador. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geográficas.

Douglas, M. (1978). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza editorial.

Eicher, J. (2000). The anthropology of dress. The Journal of the Costume Society of America, 27(1), 59-70.

Eicher, J., y Roach, M. (1992). Definition and Classification of Dress. Implications for Analysis of Gender Roles. En J. Eicher, y R. Barnes, Dress and Gender: Making and Meaning in Cultural Contexts. (pp. 8-28). Berg Publishers.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. . Barcelona : Paidós.

Femenías, M. L. (2013). El género del multiculturalismo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Fernández, C. (2015a). La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. Medellín: UPB.

Fernández, C. (2015b). El vestido dentro del pensamiento del diseño ¿requiere un estudio diferenciado? Iconofacto, 11(17), 82-98.

Fernández Silva, C. (2016). El vestido dentro del pensamiento del diseño. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/iconofac.v11n17.a05

Fernández, C. (2016a). El vestido como artefacto del diseño. Contribuciones para su estudio y reflexión al interior del pensamiento de diseño (Tesis doctoral inédita). Manizales: Universidad de Caldas.

Fernández, C. (2016b). El cuerpo-vestido en la filosofía ciborg y el esquema de la interfaz: hacia un conocimiento de la experiencia de uso del vestido. Pensamiento palabra y obra(16), 6-13.

Fernández, C. (2018). El vestido como artefacto del diseño: Contribuciones para un estudio y reflexión al interior del pensamiento del diseño. Encuentros, 16(2), 79-91.

Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (2da. ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

García, H. (2016). La observación participante como una aproximación al diseño popular en el espacio público. En C. Rojas, y É. Saavedra, Reflexiones en torno a la metodología del diseño (comps.) (pp. 215-232). Tunja: Editorial UPTC.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Disponible en: https://www.ambato.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/PDOT-Ambato-07-06-2016.pdf

Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquial Juan Benigno Vela. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquia de Juan Benigno Vela. Cantón Ambato- Provincia de Tungurahua 20015-2019. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1865016590001_PDOT_2015_JB_Vela_30-10-2015_18-57-17.pdf

Gómez, M. (2016). Guerreras y tímidas doncellas del Pilcotomayo: las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

González, M. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural. México DF : CLACSO.

Grossberg , L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.

Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guber, R. (2013). La articulación etnografíca. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.

Guerrero, F. (1990). Economía y estructura de poder en las comunidades campesinas. El caso de los Chibuleo. En Sánchez, J., (comp.). Etnia, poder y diferencia en los andes septentrionales. Cayambe: Abya Yala, 113-174.

Guerrero, F., y Ospina, P. (2005). El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos . Buenos Aires: CLACSO.

Hansen, K. (2004). The world in dress: Anthropological perspectives on clothing, fashion, and culture. Annual Review Anthropology, 33, 369-392.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Ibarra, H. (1987). Tierra, mercado y capital comercial en la sierra central: el caso de Tungurahua 1850-1930. Tesis de maestría. Quito: FLACSO.

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). (2011). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Censo de población y vivienda 2010. La población total de la parroquia rural de Juan Benigno Vela. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-anivel-de-manzana/

Iturralde, D. (2000). Lucha indígena y reforma neoliberal: el movimiento indígena como actor político. Íconos-Revista de Ciencias Sociales(9), 22-30.

Iturralde, D, (1997). Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas. Alteridades, 7 (14), 81-98.

Jackson, J. (1995). Culture, genuine and spurious: the politics of Indianness in the Del Vaupés, Colombia. American Ethnologist. The journal of the American Ethnological Society, 22(1), 3-27.

Jaramillo, A. (2010). Universos de vestuario. Medellín: inexmoda.

Jaramillo, H. (1990). Indumentaria indígena de Otavalo. Sarance(14), 127-141. Jones, S. J. (2005). Diseño de moda. Barcelona: Blume.

Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. México DF: Gedisa.

Karasik, G. (2010). Subalternidad y ancestralidad colla: transformaciones emblemáticas y nuevas articulaciones de lo indígena en Jujuy. En G. Gordillo, y S. Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 259-282). Buenos Aires: La Crujía.

Krippendorff, K. (2006). The semantic Turn, a New Foundation for Design. Boca Ratón: Taylor y Francis.

Leborg, C. (2013). Gramática Visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Lipovetsky, G. (2013). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas . Barcelona: Anagrama.

Lobäch, B. (1981). Diseño Industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gili.

López, K. (2007). Mushuc Runa: indígenas del Ecuador impulsan la sostenibilidad de sus comunidades a través de microfinanzas. INCAE Business Review, 1(2), 78-79.

Maffesoli, M. (2009). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México D.F.: Siglo XXI editores.

Maldonado, G. (2012). Matices y texturas de la identidad cultural étnica en contextos urbanos. En el caso de los kichwas de Chimborazo. En Kigman, E. San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio. Quito: FLACSO, HEIFER .

Malinowski, B. (1975). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Theoria.

Matarrese, M. (2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (Provincia de Formosa) (Tesis doctoral inédita). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Matarrese, M. (2013). Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco, Argentina). PROA: Revista de Antropologia e Arte, 1(4). Disponible en: http://www.revistaproa.com.br/04/?page_id=92>

Margolin, V. (2005). La investigación sobre el diseño y sus desafíos. Margolin, V.; González, C.; Salinas, O.; Rodríguez, L.; Morales E.; Losada, A. M.; Giménez del Pueblo, J. L. Las rutas del diseño. Ensayos sobre teoría y práctica (pp. 9-31). México DF: Designio.

Margolín, V. (2012). Las políticas de los artificial. Ensayos y estudios sobre diseño. México DF: Designio.

Milton, A., y Rodgers, P. (2013). Métodos de investigación para el diseño de producto. Barcelona: Blume.

Naranjo, M. (coord.). (1992). La cultura popular en el Ecuador. Tomo VII Tungurahua. CIDAP.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Ospina, P.; Alvarado, M.; Camacho, G.; Carrión, D.; Chiriboga, M.; Hollenstein, P.; Torres, A. (2011b). Los senderos actuales y las amenazas al jardín: la reproducción del desarrollo económico en Tungurahua. En Ospina, P. (coord.). El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 147-208). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Ospina, P.; Alvarado, M.; Camacho, G.; Chiriboga, M.; Larrea, A.; Larrea, C. y Torres, A. (2011a). El rastro de los senderos que se bifurcan: breve historia de las vías alternativas del desarrollo económico en Tungurahua. En P. Ospina (coord.), El territorio de senderos que se bifurcan: Tungurahua, economía, sociedad y desarrollo (Vol. 68, pp. 97-146). Quito: Corporación Editora Nacional - UASB-E.

Ossenbach, G. (1999). La educación en el Ecuador en el período 1944-1983. Estudios Interdisciplinarios en América Latina y El Caribe, 10(1).

Pequeño, A. (2007). Imágenes en disputa. Representaciones de mujeres indígenas ecuatorianas. Quito: Abya-Yala; FLACSO, sede Ecuador . Plan Educativo Institucional (PEI) 2012-2013. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. Disponible en: https://docplayer.es/60460807-Ministerio-de-educacionsubsecretaria-de-administracion-escolar-proyecto-nueva-infraestructura-educativa.html

Plan Educativo Institucional (PEI) 2013-2014. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Chibuleo”. Disponible en: https://docplayer.es/60460807-Ministerio-de-educacionsubsecretaria-de-administracion-escolar-proyecto-nueva-infraestructura-educativa.html

Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017. Disponible en: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Plan%20Nacional%20 del%20Buen%20Vivir.pdf

Porras, A. (2005). Tiempo de indios. La construcción de la identidad política colectiva del movimiento indio ecuatoriano (Las movilizaciones de 1990, 1992 y 1997).

Quito: Abya-Yala. Prieto, M.; Cuminao, C.; Flores, A.; Maldonado, G. y Pequeño, A. (2005). Las mujeres indígenas y la búsqueda del respeto. En Prieto, M. Mujeres ecuatorianas: entre las crisis y las oportunidades 1990-2004 (pp. 155-194).

Quito: CONAMU, FLACSO Sede Ecuador, UNIFEM, UNFPA. Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 (febrero 2016).

Red de Maestros y maestras por la revolución educativa. Proyecto emergente de Unidades Educativas del Milenio y Establecimientos Réplica (2012). Ministerio de Educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/proyecto-emergentede-unidades-educativas-del-milenio-y-establecimientos-replica/

“Punto de orden” (13 de octubre 1992). Diario El Heraldo. Ambato.

Quinatoa, E. (2013). Los Otavalos. Símbolos, signos y significados de su vestimenta. Artesanías de América(73), 58-65.

Ramos, A. (1994). The hyperreal indian. Critique of Anthropology,, 14(2), 153-171. Resolución de la CZ3 N° 1385 del 9 de octubre del 2014), sobre fusión de cuatro centros educativos pertenecientes al Distrito 18D02, para la generación de la Unidad Educativa del Milenio Chibuleo.

Roach, M., y Eicher, J. (1992). Dress and identity. Clothing and textiles research journal, 10(4), 1-8.

Rodas, R. (2009). Tránsito Amaguaña, su testimonio. 4ta. Ed. Colección los centenarios del bicentenario. Quito: Trama Ediciones.

Rowe, A. P. (ed.) (1998). Costume and identity in highland Ecuador. Washington DC, Seattle: The Textile Museum, University of Washington Press.

Rowe, A. P. (ed.) (2007). Weaving and Dyeing in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press.

Rowe, A. P. (ed.) (2011). Costume and History in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press. Saltzman, A. (2004). El Cuerpo Diseñado. Buenos Aires: Paidós.

Sánchez, J. (2010). El Movimiento indígena ecuatoriano. 2da. Edición. Quito: Abya Yala.

Sánchez, J. (2013). Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua. (2da. ed.). Quito: ABYA YALA.

Spadafora, A.; Gómez, M. y Matarrese, M. (2010). Rumbos y laberintos de la política étnica: organizaciones unificadas y faccionalismos indígenas en la provincia de Formosa (pilagá y toba). En Gordillo, G. y Hirsch, S. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 237-257). Buenos Aires: La Crujía.

Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Agenda Zonal ZONA 3-Centro. Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza 2013-2017. Quito. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-3.pdf

Simmel, G. (1938). Cultura femenina y otros ensayos . Buenos Aires: Espasa Calpe.

Simón, G. (2016). Investigación para la docencia en diseño. En Rojas, C. y Saavedra, E. Reflexiones en torno a la metodología del diseño (Vol. 3, pp. 53-82). Tunja: UTPC.

Tello, E. (2012). Movimiento Indígena y sistema político en Ecuador. Una relación conflictiva. Quito: Abya Yala. Theodossopoulos, D. (2012). Indigenous attire, exoticization, and social change: dressing and undressing among the Emberá of Panama. Journal of the Royal Anthropological Institute, 18(3), 591-612.

Travers-Spencer, S. y Zaman, Z. (2008). Directorio de formas y estilo para diseñadores de moda. Barcelona: Acanto.

Turner, T. (1991). Representing, resisting, rethinking. Historical Transformation of Kayapó Culture and Anthropological Consciousness. En Stoking, G. Colonial Situations. Enssays on the contextualization of ethnographic knowledge (Vol. 7, pp. 285-313). Madison: The Univ. of Wisconsin Press.

Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. En Mato, D. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. (pp. 89-109). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Vicuña, B. (2008). Los Tejidos de América Surandina. Artesanías de América. Revista del CIDAP(66), 135-168.

Vilchis, L. (2014). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos (4ta ed.). México DF: Designio.

Vilchis, L. (2016). Diseñar significa investigar: lo diseñado es obra de la reflexión. En Rojas, C. y Saavedra, E. Reflexiones en torno a la metodología del diseño (pp. 19-52). Tunja: Editorial UPTC.

Weaver, S. (1984). Struggle of the Nation-State to Define Aboriginal Ethnicity: Canada and Australia. En G. Gold (ed.), Minorities and Mother Country Imagery. Newfoundland: Social and Economic Papers 13. Institute of Social and Economic Research, Memorial University of Newfoundland.

Wright, S. (1998). The Politicization of ‘Culture’. Anthropology Today, 14(1), 7-15.

Yépez, P. (2015). La cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. Su permanencia en el Ecuador intercultural y plurinacional. Quito: Abya

Yala Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. (Vol. Tomo I). México DF.: Cengage Learning.

Zambrini, L. (2019). Diseño e indumentaria: una mirada histórica sobre la estética de las identidades de género. Cuaderno 71. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, ISSN 1668-0227. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/694_libro.pdf

Publicado
2020-09-22
Como Citar
Medina Robalino, A. (2020). Tesis recomendada para su publicación. Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016) . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (116). https://doi.org/10.18682/cdc.vi116.4141