Espacialidad en el conceptualismo latinoamericano. El caso Mirtha Dermisache

  • Paula La Rocca
Palabras clave: Mirtha Dermisache ; conceptualismos ; grafismos ; soportes estéticos ; formato libro

Resumen

Las expresiones del arte de fines del Siglo XX están marcadas por una transformación de la relación material con el espacio. Ante un nuevo orden mundial en ascenso, posterior a la Segunda Guerra Mundial, las nuevas tendencias estéticas ponen de manifiesto un cruce muy sintomático entre la expresión de un territorio cada vez más global, la nueva expresión político-económica de la administración del mundo y las posibilidades técnicas que sostienen esa escala planetaria. Buscaremos demostrar que, específicamente bajo los conceptualismos, ese nuevo modelo de espacio se trabaja sobre los soportes estéticos incluso antes del salto técnico decisivo del siglo, la aparición de Internet.

A fines de siglo el nuevo orden mundial en ascenso comenzaba a repercutir de diferentes modos en los procesos artísticos. Afloraron en las artes diferentes contestaciones al orden global naciente, lo cual exigía trabajar los materiales disponibles para comunicar imaginaciones alternativas. Este trabajo se propone repensar ciertos criterios de demarcación sobre los conceptualismos y relevar qué estrategias conceptualistas pueden ser de importancia en obras que, compartiendo muchas proximidades estéticas, no han podido catalogarse de lleno en la tendencia dominante. Intentaremos, por eso, alrededor de la producción de la artista argentina Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940) diferenciar algunos procedimientos de composición en estos términos. Para profundizar estas cuestiones nos referiremos al famoso Diario 1 Año 1 en el que aparece referida la masacre de Trelew, al Boletín Informativo de 1974, a sus Afiches explicativos y sus libros. En ellos la distribución espacial sostiene el nudo conceptualista. Esto es, el modo en que los elementos se distribuyen sobre el plano muestra el ejercicio de la espacialidad como praxis política.

Citas

Buchloh, B. (2004). El arte conceptual de 1962 a 1969. En Formalismo e Historicidad. Madrid: Akal.

Camnitzer, L. (2008). Didáctica de la liberación. Arte Conceptualista latinoamericano. Montevideo: Hum.

Cañada, L. (2019). Las Jornadas del Color y de la Forma: tensiones, sujetos y sentidos. Izquierdas, 46, 1-21. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n46/0718-5049-izquierdas-46-1.pdf

Cañada, L. (2015). ¿“Libre expresión gráfica”en dictadura? Las Jornadas del Color y de la Forma. Question, 1(45). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/view/106

Cipollini, R. (2011). Manifiestos argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Davis, F. y Romero, J. (2016). Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (catálogo). Buenos Aires: Fundación Osde.

Davis, F. (2008). Entrevista a Luis Camnitzer. Global Conceptualism fue algo intestinal e incontrolable, al mismo tiempo que presuntuoso y utópico. Ramona, 86, 24-34. Recuperado de http://www.ramona.org.ar/

Farver, J. (29 de abril de 2015). Global conceptualism: Reflections. Post. Notes on modern and contemporary art around the globe. Recuperado de https://post.at.moma.org/content_items/580-global-conceptualism-reflections

Fundación Espigas, MALBA. (2017). Mirtha Dermisache. Porque ¡yo escribo! (catálogo). Buenos Aires: Platt Grupo Impresor.

La Rocca, P. (2019). Comunidad de la impresión en B. Gustavino, et.al., Órbita Vigo. Trayectorias y proyecciones (pp. 8-14). Buenos Aires: Papel Cosido.

Libertella, H. (1990). Ensayos o pruebas sobre una red hermética. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Lippard, L. (2009). Hagámoslo nosotros mismos. En M. Balibrea, et.al., Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura (pp. 34-50). Barcelona: MACBA.

Lippard, L. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Barcelona: Akal.

Longoni, A. (2017). Oscar Masotta: vanguardia y revolución en los años sesenta. En O. Masotta, Revolución en el arte (pp. 7-67). Buenos Aires: Mansalva.

Longoni, A. Mestman, M. (2008). Del Di Tella a Tucumán arde. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Longoni, A. Mestman, M. (2007). Después del pop nosotros desmaterializamos: Oscar Masotta y el arte de los medios en los inicios del conceptualismo. En I. Katzenstein, Escritos de vanguardia. Arte Argentino de los años 60. Buenos Aires: Fundación Espigas.

López, M. (2010). ¿How do we know whats Latín American conceptualism looks like?. Afterall Journal, 23, pp. 5-21. Recuperado de https://www.afterall.org/journal/issue.23/how.do.we.know.what.latin.american.conceptualism.looks.likemiguela.lopez

López, M. (2009). Robar la historia, traicionar el arte conceptual. Desbordes, 0. Recuperado de http://archivo.des-bor-des.net/0/miguel_lopez.php

Marchan Fiz, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto (1969-1974). Madrid: Akal.

Morgan, R. (1999). Reevaluation or Revisionism? Art Journal, 58(3), 109-111. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/777867

Nogueira, F. (2015). La vanguardia más allá de la vanguardia. El caso del poema/processo en Brasil. En P. Barreiro López, F. Martínez Rodríguez, Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica (1920-1970) (pp. 339-349). Madrid: MNCARS.

Polgovsky Ezcurra, M. (2015). Materia política: Marcos Kurtycz, León Ferrari y el Retorno de lo (Sur)real. En P. Barreiro López, F. Martínez Rodríguez, Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica (1920-1970) (pp. 361-376). Madrid: MNCARS.

Varas Alarcón, P. (2015). Cartografía crítica del conceptualismo en América Latina (1960-1980). Universitat de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Barcelona, España.

Publicado
2020-09-24
Cómo citar
La Rocca, P. (2020). Espacialidad en el conceptualismo latinoamericano. El caso Mirtha Dermisache. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (119). https://doi.org/10.18682/cdc.vi119.4301