El génesis de la publicidad vernácula

  • Javier Enrique Posso Jiménez
  • Carlos Alberto Santacruz Londoño
  • Andrés Ricardo Novoa Montoya
Palabras clave: cultura ; popular ; urbano ; vernáculo ; publicidad ; sociedad ; lenguaje ; comunicación ; diseño e imagen.

Resumen

Este artículo es producto de la investigación titulada “Publicidad Vernácula, Fase I. Análisis de los medios y modelos de producción publicitaria popular”, la cual finalizó en el año 2019 con financiación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El propósito de este texto es dar cuenta de los puntos de identidad que se construyen en los espacios periféricos de Cartagena de Indias, de aquellas herramientas de comunicación que utilizan los comerciantes, artistas y artesanos para solucionar sus necesidades de difusión y promoción de productos o servicios en las dinámicas de comercialización cotidiana que ejecutan. Para registrar este fenómeno, el semillero de Lenguajes Urbanos se dio a la tarea de realizar un proceso de revisión bibliográfica, documentando los conceptos principales que se abordan en el ejercicio de la producción publicitaria popular –Publicidad Vernácula–, realizó entrevistas a profundidad no estructuradas a académicos y artistas empíricos para ubicar procesos, espacios y medios en donde interviene la publicidad vernácula, participó en los talleres de producción de José Corredor Rodelo “El Runner”, empleando técnicas etnográficas, y ejecutó recorridos para documentar cuándo, cómo, dónde y porqué se utiliza este tipo de Publicidad.

Citas

Amossy, R. y Herschberg, A. (2001). Estereotipos y clichés. Enciclopedia semiótica. Buenos Aires: Argentina Editorial Eudeba.

Ewen, S. (1991).Todas las imágenes del consumismo: la política del estilo en la cultura contemporánea. Cap. III. El matrimonio entre el arte y el comercio. Grijalbo.

Douglas, N. (2008). Ensayos Semióticos. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2008.

Fairchild, H. (1966). Diccionario de sociología. México: Fondo de cultura económica.

Figueroa, C. (2005). Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. El caso de Cartagena de Indias. Artículo de reflexión. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Gadamer, H.(1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós Ibérica.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Paidós.

García Usta, J. (2002). Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribe de Cartagena? Cartagena de Indias: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

Gutiérrez, J. A. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno.

Harris, M. (1989). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.

León, J. (1995). Los efectos estéticos de la publicidad. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, ISSN 1133-6870, Nº. 4, 1995. 9-26.Maffesoli, M. (2004) La transfiguración de lo político. La tribalización del mundo posmoderno. México: Herder Editorial.

Manito, F. (2011). Ciudades creativas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

Nietzsche, F. (1980). El nacimiento de la tragedia. España: Alianza.

Nieves, J. (1999). Vislumbres del caribe: iconografías y textualidades híbridas en Cartagena de Indias. Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Cartagena (1999).

Posso, L. (2013). “Regeneración urbana, valor cultural e inclusión social. El caso del barrio Getsemaní, Cartagena de Indias”. Investigación para obtener el título de Master Oficial en Gestión Cultura, Itinerario Investigación, Universidad de Barcelona.

Posso, L. (2014). “Getsemaní, Casa Tomada”. Análisis del desplazamiento poblacional en el histórico barrio cartagenero. Libro ganador de la I Convocatoria de Estímulos a la creación artística de ICULTUR.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES Colombia (1996).

Pérez, S.(2004). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2004, Disponible en: ISSN 1695-7121

Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur.

Polanco, J. (2013). Coloquio en investigación maestría en publicidad. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.

Publicado
2021-06-08
Cómo citar
Posso Jiménez, J. E., Santacruz Londoño, C. A., & Novoa Montoya, A. R. (2021). El génesis de la publicidad vernácula. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (129). https://doi.org/10.18682/cdc.vi129.4882