El génesis de la publicidad vernácula
Resumo
Este artigo é fruto da pesquisa “Publicidade vernacular, fase I. Análise da mídia e modelos de produção publicitária popular”, que terminou em 2019 com financiamento da Universidade Jorge Tadeo Lozano. O objetivo deste texto é dar conta dos pontos identitários que se constroem nos espaços periféricos de Cartagena das Índias, daquelas ferramentas de comunicação utilizadas por comerciantes, artistas e artesãos para solucionar suas necessidades de divulgação e promoção de produtos ou serviços. .na dinâmica de marketing do dia-a-dia que administram. Para registrar esse fenômeno, o viveiro de Linguagens Urbanas empreendeu a tarefa de realizar um processo de revisão bibliográfica, documentando os principais conceitos que são abordados no exercício da produção publicitária popular –Publicidade vernacular–, conduzindo entrevistas não estruturadas em profundidade com acadêmicos e empíricos. artistas para localizar processos, espaços e mídias onde a publicidade vernacular intervém, participaram das oficinas de produção de José Corredor Rodelo “El Runner”, utilizando técnicas etnográficas, e realizaram tours para documentar quando, como, onde e por que se utilizou este tipo de Anúncio.
Referências
Amossy, R. y Herschberg, A. (2001). Estereotipos y clichés. Enciclopedia semiótica. Buenos Aires: Argentina Editorial Eudeba.
Ewen, S. (1991).Todas las imágenes del consumismo: la política del estilo en la cultura contemporánea. Cap. III. El matrimonio entre el arte y el comercio. Grijalbo.
Douglas, N. (2008). Ensayos Semióticos. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2008.
Fairchild, H. (1966). Diccionario de sociología. México: Fondo de cultura económica.
Figueroa, C. (2005). Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. El caso de Cartagena de Indias. Artículo de reflexión. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Gadamer, H.(1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós Ibérica.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Paidós.
García Usta, J. (2002). Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribe de Cartagena? Cartagena de Indias: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias-Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.
Gutiérrez, J. A. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno.
Harris, M. (1989). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.
León, J. (1995). Los efectos estéticos de la publicidad. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, ISSN 1133-6870, Nº. 4, 1995. 9-26.Maffesoli, M. (2004) La transfiguración de lo político. La tribalización del mundo posmoderno. México: Herder Editorial.
Manito, F. (2011). Ciudades creativas. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Nietzsche, F. (1980). El nacimiento de la tragedia. España: Alianza.
Nieves, J. (1999). Vislumbres del caribe: iconografías y textualidades híbridas en Cartagena de Indias. Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Cartagena (1999).
Posso, L. (2013). “Regeneración urbana, valor cultural e inclusión social. El caso del barrio Getsemaní, Cartagena de Indias”. Investigación para obtener el título de Master Oficial en Gestión Cultura, Itinerario Investigación, Universidad de Barcelona.
Posso, L. (2014). “Getsemaní, Casa Tomada”. Análisis del desplazamiento poblacional en el histórico barrio cartagenero. Libro ganador de la I Convocatoria de Estímulos a la creación artística de ICULTUR.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES Colombia (1996).
Pérez, S.(2004). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2004, Disponible en: ISSN 1695-7121
Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sur.
Polanco, J. (2013). Coloquio en investigación maestría en publicidad. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.