Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda en los surcos
Resumen
La primera vez que conocí a las personas que forman una asociación de productores hortícolas en un barrio de Florencio Varela hicimos una visita a sus fincas. La idea de las visitas es que todos sepan cómo, qué y cuándo es tiempo de levantar los productos que están sembrando. Es también el momento en que cada uno se permite dar consejos a otros. Esa tarde la quinta de Ernestina se llevó todos los aplausos, que también se dan después de los consejos: estallaban sus berenjenas, ajíes, tomates, lechugas, ancos y batatas, todos listos para levantar, es decir, para ser cosechados. Hay, sin embargo, un cultivo que ella no llama producto y que es el maicito de Bolivia. Al final de las hileras de su hectárea sembrada, un largo surco se elevaba protector sobre el terreno plano: ¿y ese?, le preguntamos. Ese es maicito de Bolivia, nos dijo Ernestina con su sonrisa sagaz y brillante. ¿Puede el maicito de Ernestina guardarse porque es de su terruño y convertirse en una “barrera viva”, poderosa técnica benefactora que cuida otros cultivos en el sistema productivo agroecológico que armó en la finca que está alquilando? Esta es una reflexión sobre cómo mi primera situación de campo se empezó a enredar, como el maíz de Ernestina en medio de los surcos, con el trabajo que durante 2020 sostuvimos en el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas en el que participo desde 2019 y en el que emprendimos el camino de conocer la obra de Anette Weiner. En ese enredo apareció algo que de no haber leído a Annette Weiner no hubiera podido notar: aquello que no es producto para Ernestina.
Citas
Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Bases agroecológicas para una agricultura sustentable, en Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México: Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2009). Mercados de trabajo en la horticultura del cinturón verde de la Ciudad de Buenos Aires en Benencia, R.; Quaranta. G. y Souza Casadhino, J. (Coords), Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ciccus, pp.85-110.
Blanco, M. F. y Ohanian, M. J. (2020). Objetos y Cosas Cotidianas sobre la mesa: una experiencia colectiva y etnográfica en Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(1), pp. 298-308.
Myers, F. y Kirshenblatt-Gimblett, B. (2020). Arte y cultura material una conversación con Annette Weiner, Traducción de Blanco Esmoris, M. F.; Faccio, Y. y Ohanian, M. J. en Publicar, Año XIV, N° XXVIII, pp- 71-111.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1999). Primer caso práctico: la doble verdad del obsequio en Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Godelier, M. (1998). De las cosas que se dan, de las que se venden y de las que no hay que dar ni vender, sino guardar y El legado de Mauss en El enigma del don. Barcelona: Paidós.
Lefort, C. (1998). El intercambio y la lucha de los hombres en Las formas de la historia. Ensayos de antropología política. México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, C. (1977). Introducción a la obra de Marcel Mauss en Sociología y Antropología. Madrid: Taurus.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el Don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas.Buenos Aires: Katz.
Merleau-Ponty, M. (1964). De Mauss a Lévi-Strauss en Signos. Barcelona: Seix-Barral.
Paul R. (2007). La lucha por el reconocimiento y la economía del don, Traducción de Marchesino, C. en Revista de Filosofía, n°21, pp. 24.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Weiner, A. (1992). Inalienable possessions. The Paradox of Keeping-While-Giving. Oxford: University of California Press. . La prmera vsta ofcal de esta comsón al predo donde funconaba la
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.