Universo perdido: Lo bucólico en la moda

  • Patricia M. Doria
  • Eugenia Bailo Donnet
Palabras clave: moda ; sociedad ; historia ; tendencias ; indumentos ; Cottagecore ; signo ; símbolo ; relato ; idílico

Resumen

Los tiempos de la moda se actualizan y re-inventan, la sociedad refleja sus estados a través de indumentos que definen los cambios que atraviesan y las tendencias sociales que las interponen. El arte y la moda acompañan como signo y símbolo del tiempo. Constituyen el relato latente de los cambios sociales, de las manifestaciones, carencias y preocupaciones de la realidad del mundo. Estos relatos, están muy relacionados a la vida moderna, inquieta, efímera, cambiante, ansiosa, impaciente; que pretende los cambios al igual que las tendencias de forma rápida. No sólo en la variación de los contenidos cuantitativos de la vida, sino también en la potencia que adquiere el atractivo formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse. El sistema de la moda habla de los comportamientos futuros de la sociedad. Así, ante el surgimiento del Cottagecore, la moda actúa como escape a una vida idílica, un mundo ideal solo permitido para unos pocos.

Citas

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Calabrese, O. (1994). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

De La Flor, F. R. (1983). Arcadia y Edad de Oro en la configuración bucólica. Salamanca: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Deslandress, Y. (1998). El traje, imagen del hombre. Barcelona: Tusquets.Doria, P. (2011). Cuaderno 42. Consideraciones sobre moda, estilo y tendencia. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Eco, U. (2017). Historia de la Belleza. Barcelona: De Bolsillo.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la Moda. Barcelona: Paidós.

Godart, F. (2012). Sociología de la Moda. Buenos Aires: Edhasa.

Gombrich, E. H. (1999). El Sentido del Orden. Barcelona: Debate.

Jones, S. R. (1985). El siglo XVIII. Universidad De Cambridge. Barcelona: Gilli.

Lipovetsky, G y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.

Lopez Lloret, J. (2014). Perversa Segunda Piel. Ética, Estética y Política en el vestido según Jean Jacques Rousseau. Cuaderno Dieciochistas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.

Lozano, J. (2014). Simmel: La moda, el atractivo formal del límite. Madrid: Casimiro.

Nieto Caldeiro, S. (2004). Del jardín mítico al jardín del disfrute: Mesopotamia, una aproximación al origen y concepto de los jardines. Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. (66, 64).

Pelka, A. (2011). Cuadernos de la Historia Contemporánea: El significado de la moda en los sistemas dictatoriales. Una nota de semiótica histórica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Popper, K. R. (1972). Objetive Knowledge. Londres: Oxford University Press.

Riviere, M. (1992). Lo cursi y el poder de la moda. Barcelona: Espasa.

Russeau, J. J. (2008). Las confesiones. Madrid: Alianza.

Russeau, J. J. (2016). Las ensoñaciones del paseante solitario. Madrid: Alianza.

Seigel, J. (2005). The Idea of the Self. Thought and Experience in Western Europe since the Seventeenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.

Sánchez Barbero, F. (1845). Los Principios de Retórica y Poética. Madrid: Administración del Real Arbitrio de Beneficencia.

Simmel, G. (2014). Filosofía de la Moda. Madrid: Casimiro.

Volli, U. (1990). Contro la moda. Milán: Feltrinelli.

Yonnet. P. (1988). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2022-01-31
Cómo citar
Doria, P. M., & Bailo Donnet, E. (2022). Universo perdido: Lo bucólico en la moda. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (150). https://doi.org/10.18682/cdc.vi150.5535

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>