Divergencias sobre el kitsch y su relación con el Diseño y la Arquitectura

  • Julia Andrea Mena Freire
  • Sandra Hipatia Núñez Torres
  • Eliska Fuentes Pérez
Palabras clave: Kitsch ; Diseño ; Arquitectura ; Arte ; Vanguardia ; Cultura de Masas

Resumen

El kitsch es una categoría reconocible que interpreta la negación del gusto, este fenómeno generalizado y omnipresente, se encuentra en continua transformación. Mientras que para varios autores el kitsch se presenta como una forma de mentira estética, que consume imitaciones, sintetiza de manera vaga y alegórica a las vanguardias artísticas; con el transcurso del tiempo, cambia su apariencia, gana fuerza y se intensifica con el desarrollo de la tecnología y la reproducibilidad técnica, creando una cultura comercial y una sociedad de consumo. Teniendo en cuenta las mutaciones que ha presentado el kitsch a lo largo del tiempo, esta propuesta se enfoca en mostrar las diversas manifestaciones de este voraz e influyente fenómeno, que permea constantemente los ámbitos del diseño y la arquitectura, por consiguiente, sus características formales y estéticas se pueden evidenciar en las ejemplificaciones seleccionadas.

Citas

Huyssen, A. (2017). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buen0s Aires: Ariana Hidalgo.

Chasing, I. P. (2010). Milan Kundera y el totalitarismo kitsch. Bogotá: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas.

Frigeri, F. (2018). Pop Art. Barcelona: Blume.

Mecacci, A. (2018). Boletín de Estética. Kitsch y Neokitsch. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas.

Qualter, T. (1994). Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona: Paidos.

Eco, U. (1965). En Apocalipticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Calinescu, M. (2002). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. España: Tecnos.

Costa, J. (2009). Diseñar para los ojos. España: Costa Punto Com, S.L.

Jameson, F. (2015). Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires: Laa marca editorial.

Juez, F. M. (1999). Contribuciones para una antropología del diseño. Tepoztlán: Gedisa.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e Integrados. España: Lumen.

Moles, A. (1990). El kitsch. El arte de la felicidad. Barcelona: Paidos Ibérica.

Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Francia: Paídos.

Frigeri, F. (2019). Pop Art. Art Essencials. London: Blume.

Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca, Ecuador: Centro Internacional de Artesanías y Artes Populares, CIDAP.

Canclini, N. G. (Agosto de 1983). Culturas Populares e Indígenas.

Canclini, N. G. (1990). En Culturas Híbridas. Buenos Aires: Paidós Ibérica SA.

Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. México: Gustavo Gilli.

Mitchell, W. (1996). ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM.

Ford, A. (1985). Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Barcelona, España: Ralph.

Canclini, N. G. (1999). La globalización imaginada. Barcelona, España: Paidós.

Alabarces, P. (2014). Transculturas pospopulares. Las culturas populares, las hibridaciones y lo nacional - popular. Oficios Terrestres(30).

Chwast, S. (5 de junio de 2010). sities.google.com. Obtenido de https://sites.google.com/site/historiadeldisenografico1/el-siglo-xx/raices www.sitographics.com. (27 de diciembre de 2012). Obtenido de http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/cartel.html

Saavedra, F. F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones populares, lXll(1), 111-114.

Beard, R. (4 de 10 de 2012). www.culturacolectiva.com. Obtenido de www.culturacolectiva. com/losmuralistas-mexicanos/

Rojas, C. (20 de 04 de 2014). www.esteticascanibales.blogspot.com. Recuperado el 29 de 02 de 2016, de http://esteticascanibales.blogspot.com/2014/04/estrategias-de-diseno-neoancestralistas.html Neufeld, M. R. (s.f.). Crisis y vigencia de un concepto: La cultura de la óptica.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta, limón y Retazos.

(2012). En M. Kingman, Arte contemporáneo y cultura popular en caso de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador.

Azuay, R. d. (2012). Cultura Popular. Universidad - Verdad(59). Hallnäs, L. (s.f.). On the foundation of interaction design aesthetics: revisiting th notions of form and expression.

Entwistle, J. (2009). The aesthetics of economic fashion. Markets and values in clothing and modelling. Oxford : Berg. www.conceptodefinicion.de . (s.f.).

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Francia.

Valarezo, G. (2014). Una iconografía multicolor en la mitad del mundo: las bellas y diversas expresiones del Ecuador aborigen. Quito, Ecuador.

Algarra, M. (2003). 167.

Algarra, M. (2003). 166.

Rojas, C. (2011). Estéticas caníbales. Cuenca, Azuay, Ecuador: Cuenca : Fundación Municipal Bienal de Cuenca.

Barzallo, D. (24 de Abril de 2016). Ejemplificaciones - Cartel. (J. Mena, Entrevistador)

Quattrucci, G. A. (2011). Walter Benjamin y el surrealismo. Formas de filiación entre arte y política. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Marín, M. (2015). El Cartel Teatral en Andalucía. De la era analógica a la digital 1960-2000. En M. M. Galardo, El Cartel Teatral en Andalucía. De la era analógica a la digital 1960- 2000. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.

Farga, M. d. (2012). Historia del Arte. En M. d. Mullor, Historia del Arte. Ciudad de México: Pearson Educación de México.

Publicado
2022-05-06
Cómo citar
Mena Freire, J. A., Núñez Torres, S. H., & Fuentes Pérez, E. (2022). Divergencias sobre el kitsch y su relación con el Diseño y la Arquitectura. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (151). https://doi.org/10.18682/cdc.vi151.6668