¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine

  • Alejandra F. Rodríguez
Palabras clave: cine; historia argentina; pueblos originarios; documentales; análisis cultural

Resumen

En la representación del pasado, sea como drama o como documento, los filmes recurren al archivo, se valen de alguna fuente pictórica, documental o de restos materiales, pues encuentran allí un poder de legitimación intrínseco, más allá del uso que luego pueda hacerse de estas fuentes. El trabajo propone el análisis de dos documentales recientes que abordan la problemática de la llamada Conquista del Desierto: El país del Diablo de Andrés Di Tella (2008) y Tierra Adentro de Ulises de la Orden (2011). Se plantean algunas hipótesis acerca de cómo construye el verosímil el cine de tema histórico, qué lugar tiene el archivo en esa construcción y qué tipo de uso se hace de las fuentes documentales, iconográficas, y, principalmente, de los testimonios orales en dichas representaciones. Se intenta dar cuenta de algunas relaciones texto-contexto, además de indagar sobre las nociones acerca de la historia que ponen a rodar ambos filmes.

Citas

“Michael Moore y una narrativa del mal”, en Labaki y Mourao (comp.), El cine de lo real. Buenos Aires: Colihue Imagen.

Andermann, J. y Fernández Bravo, Á. (coord.) (2013). La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y retorno de lo real. Buenos Aires: Colihue Imagen.

Barthes, R. (1992). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidos.

Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Buenos Aires: Colihue.

Carrasco, M. (ed.) (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat y Grupo Internacional de Trabajo en Asuntos Indígenas. Serie Documentos en Español # 30. Buenos Aires: Vinci Guerra.

Del Río, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: UNQU-Prometeo.

Deotte, J. L. (1998). Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el museo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la Historia 2. Buenos Aires: Universidad del Cine, Biblios.

Franca, A. (2013). “El cine documental y el retorno de lo que fue”, en Álvaro Fernández Bravo y Jens Andermann (Comp.) La escena y la pantalla cine contemporáneo y el retorno de lo real. Buenos Aires: Colihue Images.

Huyssen, A. (2003). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. FCE.

Masés, E. (2005). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo libros-Entrepasados.

Penhos, M. (2005). “Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIXy principios del XX”, en Arte y Antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas.

Piedras, P. (2014). Reparaciones y enmascaramientos. Estrategias discursivas para elaborar el pasado traumático en el documental y la literatura autobiográficos. Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 6, volumen 9, Buenos Aires, julio, pp. 77-92.

Rodríguez, A. (2015). Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Rodríguez, A. (2017). “Historia y archivo en Tierra Adentro. Entre la restitución y la repetición”; en Elizondo C. y Rodríguez A. (comp.), Tiempo archivado. Materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Torre, C. “El desierto argentino y la bruma del progreso”. Sobre El país del Diablo de Andrés Di Tella. Contracorriente, Vol. 7, No. 1, Fall 2009, 254-256. http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente (consultado el 2/12/2017).

Publicado
2019-09-13
Cómo citar
Rodríguez, A. F. (2019). ¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (77), pp. 29-43. https://doi.org/10.18682/cdc.v77i77.1001