La Chimba de Santiago: de Arcadia Colonial a Heterotopía Sanitaria

  • Mauricio Baros Townsend
  • Alicia Campos Gajardo
Keywords: Heterotopia, Periphery

Abstract

The idea of Arcadia has been a great utopia that finds its roots in Greek culture, however, it has been used at various times in Western history to refer to a paradisiacal ideal of bucolic life, connected to natural environments away from the city. 

References

Ainsa, F. (1991). De la Edad de Oro a el Dorado. Génesis del discurso utópico americano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Aínsa, F. (2006). Del Topos al Logos. Propuestas de Geopoética. Madrid: Iberoamericana. Vervuert.

Anduaga, M., Sahady , A., & Duarte , P. (1996). Patrimonio arquitectónico de la comuna de Independencia. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Balsalobre Garcia, J. M. (2002). Lazaretos, historia y proyectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (I). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte,15, 203-228.

Barros, D. (1911). Obras completas. Tomo X. Estudios histórico-bibliográficos. Santiago: Cervantes.

Bayard, T. (1985). Sweet Herbs and Sundry Flowers. Medieval Gardens and the Gardens of the Cloisters. New York: The Metropolitan Museum of Art of New York.

Beruete, S. (2016). Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Madrid: Turner Publicaciones.

Bindis, R. (2006). Pintura Chilena 200 años. Santiago: Origo.

Bonastra, Q. (2007). Romanticismo y naturaleza en la prevención de las epidemias en América del Norte. El modelo paisajista de lazareto y su implantación en Canadá. Scripta Nova, XI (250), 10-15.

Bonastra, Q. (2008). Los orígenes del lazareto pabellonario. La arquitectura cuarentenaria en el cambio del setecientos al ochocientos. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 60 (1), 237-266.

Caffarena, P. (2022). Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810- 1842. Revista de Ciencias de la Salud, 19., 1-18.

Castillo, S. (2014). El rio Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Cruz-Coke, R. (1995). Historia de la Medicina en Chile. Santiago: Andres Bello.

Donoso, Á. (2004). La muralla enterrada: Carlos Franz (2001). EURE, 30 (89), 109-112.

Echaíz, R. L. (2017). Historia de Santiago. Santiago: Nuevenoventa.

Fernández, E. ( 2015). Estudio sobre la génesis y la realización de una estructura urbana: la construcción de la red de alcantarillado de Santiago de Chil. Historia UC, 1(48), 119-193.

Figueroa, D., Campos, A., Duarte, P., Sahady, A., & Cares, M. (2018). Arquitectura patrimonial de Independencia: una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI. Santiago: Ocho Libros.

Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo, 7, 83-91.

Franz, C. (2001). La Muralla Enterrada. Bogotá: Planeta.

Gutman, M. (1988). Neocolonial: Un Tema Olvidado. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.(5), 1-26.

Iwasaki, F. (2016). ¡El Olor!. Olores de Santidad en Lima Colonial. Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, 61-116.

Kukso, F. (2019). Odorama. Historia Cultural del Olor. Santiago: Taurus.

Laera, A. (2000). Sin Olor a Pueblo: La Polémica sobre el Naturalismo en la Literatura Argentina. Revista Iberoamericana, LXVI(190), 139-146.

Larrea Killinger, C. (1997). La Cultura de los Olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Lavín, C. (2015). La Chimba (Del viejo Santiago). Santiago: Noche Unánime.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

León, M. A. (1997). Sepultura sagrada tumba profanan. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. Santiago: LOM.

León, M. P. (2011). Gobernar la Pobreza. Practicas de caridad y beneficiencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria.

Mac-Clure, O. (2012). En los Orígenes de las Políticas Sociales en Chile, 1850-1879. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Márquez, F. (2012). Habitar la ciudad bárbara. La Chimba del siglo XXI. 180, (29),6-9.

Márquez, F. (2013). De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en la Chimba. Santiago de Chile. Chungará, 45 (2), 321-332.

Mazorra, H. (2014). El pensamiento ilustrado y la arquitetcura del hospital en Cuba durante el siglo XIX: Utopías y realidades. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 44 (2), 117-132.

Miranda, C. G. (2010). JULIO RAMÓN RIBEYRO Y LA ARCADIA COLONIAL . Obtenido de escritores.org: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/3723-julio-ramon-ribeyro-y-la-arcadia-colonial

Muñoz, L., & Oelker, D. (1993). Diccionario de Movimientos y Grupos Literarios Chilenos. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.

Navarrete Martinez, F. (1876). Relación de la Fermentación con las Epidemias: miasmas definfectantes, reglas hijiénicas i terapeutica de las epidemias. Santiago: Imprenta de el Independiente.

Navascues, J. d. (Ed.). (2002). De Arcadia a Babel. Naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana. Sevilla: Vervuert.

Olmos, R., Cabrera, P., & Montero, S. (Edits.). (2005). Paraíso cerrado, Jardín Abierto. Madrid: Edificiones Polifemo.

Panofsky, E. (2006). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial. Quijano Ramos, D. (2011). Causas y consecuencias de los ‘Grands Travaux’ de asuman en París. Clío (37), 1-12.

R.Ruff, A. (2015). Arcadian Visions. Pastoral Influences on Poetry, Painting and the Design of Landscape. Oxford: Windgather Press.

Rosales, J. A. (2010). La Cañadilla de Santiago. Su historia y sus tradiciones. 1541-1887. Santiago: Sangría Editora.

Ruiz, G. S. ( 2020). Ciudades latinoamericanas entre mediados del siglo XIX y principios del XX: del Higienismo al Urbanismo. Arquitectura y Urbanismo, XLI (2), 31-45.

Sennet, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.

Simon, I., & Sanchez, R. (2017). Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925): discursos y prácticas. Anuario de Estudios Americanos, 74 (2),643-674.

Smith, A. D. (2010). Nationalism. Theory, Ideology, History. Cambridge: Polity Press.

Soaje, R., & Salas, M. (2019). Manuales y Urbanidad. Antecedenes para su Historia en Chile. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica, XLIII (3), 2215-2636.

Socolow, S. (2016). Las Mujeres en la América Latina Colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Souvirón, B. (1996). Arcadia y Nuevo Mundo. Un capítulo de la historia de Utopía. Anuario de estudios Americanos, 53 (1), 195-213.

Toro-Zambrano, M. C. (2017). El concepto de Heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3 (21), 19-41.

Urteaga, L. (1980). Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio Del medio ambiente en el siglo XIX. GEO CRITICA, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, (29).

Watkin, D. (2001). Morality & Architecture Revisited. London: John Murray Publishers.

Williams, R. (2001). El Campo y la Ciudad. Buenos Aires: Paidos.

Woods, M. (1996). Visions of Arcadia. European Gardens from Renaissance to Rococo. London: Aurum.
Published
2024-07-03
How to Cite
Baros Townsend , M., & Campos Gajardo, A. (2024). La Chimba de Santiago: de Arcadia Colonial a Heterotopía Sanitaria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (230). https://doi.org/10.18682/cdc.vi230.11377