La Chimba de Santiago: de Arcadia Colonial a Heterotopía Sanitaria

  • Mauricio Baros Townsend
  • Alicia Campos Gajardo
Palabras clave: Heterotopía, Periferia

Resumen

La idea de Arcadia ha sido una gran utopía que encuentra sus raíces en la cultura griega, sin embargo, se ha utilizado en diversos momentos de la historia occidental, para referir un ideal paradisiaco de la vida bucólica, conectado con los entornos naturales apartados de la ciudad. 

Citas

Ainsa, F. (1991). De la Edad de Oro a el Dorado. Génesis del discurso utópico americano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Aínsa, F. (2006). Del Topos al Logos. Propuestas de Geopoética. Madrid: Iberoamericana. Vervuert.

Anduaga, M., Sahady , A., & Duarte , P. (1996). Patrimonio arquitectónico de la comuna de Independencia. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Balsalobre Garcia, J. M. (2002). Lazaretos, historia y proyectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (I). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte,15, 203-228.

Barros, D. (1911). Obras completas. Tomo X. Estudios histórico-bibliográficos. Santiago: Cervantes.

Bayard, T. (1985). Sweet Herbs and Sundry Flowers. Medieval Gardens and the Gardens of the Cloisters. New York: The Metropolitan Museum of Art of New York.

Beruete, S. (2016). Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Madrid: Turner Publicaciones.

Bindis, R. (2006). Pintura Chilena 200 años. Santiago: Origo.

Bonastra, Q. (2007). Romanticismo y naturaleza en la prevención de las epidemias en América del Norte. El modelo paisajista de lazareto y su implantación en Canadá. Scripta Nova, XI (250), 10-15.

Bonastra, Q. (2008). Los orígenes del lazareto pabellonario. La arquitectura cuarentenaria en el cambio del setecientos al ochocientos. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 60 (1), 237-266.

Caffarena, P. (2022). Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810- 1842. Revista de Ciencias de la Salud, 19., 1-18.

Castillo, S. (2014). El rio Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Cruz-Coke, R. (1995). Historia de la Medicina en Chile. Santiago: Andres Bello.

Donoso, Á. (2004). La muralla enterrada: Carlos Franz (2001). EURE, 30 (89), 109-112.

Echaíz, R. L. (2017). Historia de Santiago. Santiago: Nuevenoventa.

Fernández, E. ( 2015). Estudio sobre la génesis y la realización de una estructura urbana: la construcción de la red de alcantarillado de Santiago de Chil. Historia UC, 1(48), 119-193.

Figueroa, D., Campos, A., Duarte, P., Sahady, A., & Cares, M. (2018). Arquitectura patrimonial de Independencia: una mirada histórica y urbana desde el siglo XXI. Santiago: Ocho Libros.

Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo, 7, 83-91.

Franz, C. (2001). La Muralla Enterrada. Bogotá: Planeta.

Gutman, M. (1988). Neocolonial: Un Tema Olvidado. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo.(5), 1-26.

Iwasaki, F. (2016). ¡El Olor!. Olores de Santidad en Lima Colonial. Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, 61-116.

Kukso, F. (2019). Odorama. Historia Cultural del Olor. Santiago: Taurus.

Laera, A. (2000). Sin Olor a Pueblo: La Polémica sobre el Naturalismo en la Literatura Argentina. Revista Iberoamericana, LXVI(190), 139-146.

Larrea Killinger, C. (1997). La Cultura de los Olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Lavín, C. (2015). La Chimba (Del viejo Santiago). Santiago: Noche Unánime.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

León, M. A. (1997). Sepultura sagrada tumba profanan. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. Santiago: LOM.

León, M. P. (2011). Gobernar la Pobreza. Practicas de caridad y beneficiencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria.

Mac-Clure, O. (2012). En los Orígenes de las Políticas Sociales en Chile, 1850-1879. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Márquez, F. (2012). Habitar la ciudad bárbara. La Chimba del siglo XXI. 180, (29),6-9.

Márquez, F. (2013). De territorios, fronteras e inmigrantes. Representaciones translocales en la Chimba. Santiago de Chile. Chungará, 45 (2), 321-332.

Mazorra, H. (2014). El pensamiento ilustrado y la arquitetcura del hospital en Cuba durante el siglo XIX: Utopías y realidades. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 44 (2), 117-132.

Miranda, C. G. (2010). JULIO RAMÓN RIBEYRO Y LA ARCADIA COLONIAL . Obtenido de escritores.org: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/3723-julio-ramon-ribeyro-y-la-arcadia-colonial

Muñoz, L., & Oelker, D. (1993). Diccionario de Movimientos y Grupos Literarios Chilenos. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.

Navarrete Martinez, F. (1876). Relación de la Fermentación con las Epidemias: miasmas definfectantes, reglas hijiénicas i terapeutica de las epidemias. Santiago: Imprenta de el Independiente.

Navascues, J. d. (Ed.). (2002). De Arcadia a Babel. Naturaleza y ciudad en la literatura hispanoamericana. Sevilla: Vervuert.

Olmos, R., Cabrera, P., & Montero, S. (Edits.). (2005). Paraíso cerrado, Jardín Abierto. Madrid: Edificiones Polifemo.

Panofsky, E. (2006). El Significado de las Artes Visuales. Madrid: Alianza Editorial. Quijano Ramos, D. (2011). Causas y consecuencias de los ‘Grands Travaux’ de asuman en París. Clío (37), 1-12.

R.Ruff, A. (2015). Arcadian Visions. Pastoral Influences on Poetry, Painting and the Design of Landscape. Oxford: Windgather Press.

Rosales, J. A. (2010). La Cañadilla de Santiago. Su historia y sus tradiciones. 1541-1887. Santiago: Sangría Editora.

Ruiz, G. S. ( 2020). Ciudades latinoamericanas entre mediados del siglo XIX y principios del XX: del Higienismo al Urbanismo. Arquitectura y Urbanismo, XLI (2), 31-45.

Sennet, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.

Simon, I., & Sanchez, R. (2017). Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925): discursos y prácticas. Anuario de Estudios Americanos, 74 (2),643-674.

Smith, A. D. (2010). Nationalism. Theory, Ideology, History. Cambridge: Polity Press.

Soaje, R., & Salas, M. (2019). Manuales y Urbanidad. Antecedenes para su Historia en Chile. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica, XLIII (3), 2215-2636.

Socolow, S. (2016). Las Mujeres en la América Latina Colonial. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Souvirón, B. (1996). Arcadia y Nuevo Mundo. Un capítulo de la historia de Utopía. Anuario de estudios Americanos, 53 (1), 195-213.

Toro-Zambrano, M. C. (2017). El concepto de Heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3 (21), 19-41.

Urteaga, L. (1980). Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio Del medio ambiente en el siglo XIX. GEO CRITICA, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, (29).

Watkin, D. (2001). Morality & Architecture Revisited. London: John Murray Publishers.

Williams, R. (2001). El Campo y la Ciudad. Buenos Aires: Paidos.

Woods, M. (1996). Visions of Arcadia. European Gardens from Renaissance to Rococo. London: Aurum.
Publicado
2024-07-03
Cómo citar
Baros Townsend , M., & Campos Gajardo, A. (2024). La Chimba de Santiago: de Arcadia Colonial a Heterotopía Sanitaria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (230). https://doi.org/10.18682/cdc.vi230.11377