La Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Un caso paradigmático de composición clásica
Abstract
The purpose of this text is to analyze the compositional logic of the academicist language, rescuing, above stylistic resources, the rules of classical composition and its essential principles that we will enunciate. Also, the notion of total work of art and the dissolution between major and minor arts will be investigated. To corroborate our statements we will take as a case study the Buenos Aires Stock Exchange designed by Alejandro Christophersen in 1914 and a luminaire designed by the same architect.
References
Argan, G. C. (1984). El concepto de Espacio Arquitectónico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benevolo (1977). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
Blanc, C. (1876). Grammaire des Arts du dessin. París: Edit. Renouard. En: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k134266z
Blondel, J. F. (1738). De la distribution des maisons de plaisance et de la décoration en général. Paris: Libraire du Roy. En: http://archive.org/stream/coursdarchitectu01blon#page/n5/mode/2up y http://archive.org/stream/coursdarchitectu02blon#page/n5/mode/2up
Borissavlievitch, M. (1949). Las teorías de Arquitectura. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
Christophersen, A. (1947). “Bolsa de comercio”. En: Revista de Arquitectura Nº 318, junio de 1947, pp. 212-213.
Christophersen, A. (1918). “La Bolsa de Comercio”. En: Revista de Arquitectura Nº 14, 1918, pp. 2-18.
Christophersen, A. (1993). “La Bolsa de Comercio”. En: Revista D & D Nº 25, septiembre de 1993.
Colquhoun, A. (1991). “Composición vs proyecto” en Modernidad y tradición clásica. Ensayos de arquitectura 1980-1987. Madrid: Serie Arte & Arquitectura. Júcar Universidad.
Comas, C. E. (1994). “Espejo y laberinto” en Summa+ Nº 9 octubre /noviembre 1994.
Crispiani, A. (2004). Voz “Bolsa de Comercio” en Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.
Crispiani, A. (1995). “Alejandro Christophersen y el desarrollo del eclecticismo en la Argentina” en Cuadernos de Historia: Nº 6, Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo»- FADU-UBA, abril de 1995.
Daguerre, M. (2004). Voz “Eclecticismo” en Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Buenos Aires: Clarín.
De Prada, M. (2008). Arte y Composición: El problema de la forma en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko. Durand, J.N.L. (1802). Précis des leçons d’architecture données à l’École royale polytechnique. Paris: Lauteur. En http://archive.org/stream/prcisdesleon01dura#page/66/mode/2up
Español, J. (2001). El orden frágil de la arquitectura. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Colección Arquithesis Nº 9.
Evans, R. (2009). “Figures, Door and Passages” en Hensel, M.; Hight, C. & Menges, A. (2009). Space Reader. Heterogeneous Space in Architecture, West Sussex John Wiley. En: http://modulatingspace.files.wordpress.com/2010/08/figures-doors-and-passages.pdf
Evers, B. y Thoene, C. (2003). Teoría de la Arquitectura del renacimiento a la actualidad. Colonia: Taschen.
Ferran, A. (1955). Philosophie de la Composition Architecturale.Paris: Éditions Vincent Freal. Gracia Bonamusa, J. (2001). Simbólica Arquitectónica. Tesis Doctoral, Barcelona: Escuela Tècnica Superior de ’Arquitectura de Barcelona.
Grementieri, F. (2005). “Los excéntricos juegos del múltiple choice” en González Montaner, B. (editor) (2005) Vanguardias Argentinas, Tomo 1 Arquitectura 1900-1930. Buenos Aires: Clarín.
Guadet, J. (1910). Éléments et théorie de l’architecture. Cours professé à l’Ecole Nationale et Spéciale des Beaux-Arts. Paris: Librairie de la construction moderne. En: https://archive.org/details/lmentsetthoriede01guad
Hary, P. (1916). “Curso de Teoría de Arquitectura I y II” en Revista de Arquitectura Nº 5, mayo de 1916.
Hilger, C. A. y Sánchez, S. I. (2004). Alejandro Christophersen. España y la Argentina en la arquitectura del siglo XX. Buenos Aires: SCA.
Jules, F. A., (1984). A Comparison of the Application to Architecture of the Ecological and Gestalt Approaches to Visual Perception, Book Nº 39, Milwaukee: Center for Architecture and Urban Planning Research Monographs, University of Wisconsin. En: http://dc.uwm.edu/caupr_mono/39
Kruft, H.- W. (1990). Historia de la teoría de la arquitectura. Madrid: Alianza.
Leupen, B. (1999). Proyecto y análisis. Evolución de los principios en Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: FNDA.
Liernur, J. y Silvestri, G. (1993). “El torbellino de la electrificación” en Liernur, J. y Silvestri, G. (1993). El umbral de las metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana.
Linazasoro, J. I. (1981). El proyecto clásico en Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Lopez Villa, M. A. (2003). Arquitectura e Historia. Curso de Historia de la Arquitectura Volumen II, Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Moneo, R. (1981). “Prologo” en Durand, J.N.L. (1981). Compendio de lecciones de arquitectura. Madrid: Ed. Pronaos.
Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
Patetta, L. (1997). Historia de la Arquitectura (Antología Crítica). Madrid. Celeste Ediciones.
Sourieau, E. (1998). Diccionario de estética. Madrid: Akal.
Szambien, W. (1993). Simetría, gusto y carácter. Madrid: Akal.
Van Zanten, D. (1977). “Composición arquitectónica en la Ecole des Beaux-Arts. De Charles
Percier a Charles Garnier” en Drexler, A. (1977). The Architecture of the Ecole des BeauxArts. New York: Museum of Modern Art.
Zatonyi, M. (1990). Una estética del arte y del diseño. Buenos Aires: CP67.
Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura. Buenos Aires: Ed. Poseidón.
Zevi, B. (1999). Leer, escribir, hablar arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a "Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación", Aceptando el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a esta revista.